Prueba Parcial 1 Diplomado Orientación Educacional IPLACEX
Enviado por Sara • 12 de Diciembre de 2018 • 3.960 Palabras (16 Páginas) • 662 Visitas
...
2. Las tareas de la orientación son múltiples; por ello, a fin de clarificar en qué consisten dichas tareas, complete el siguiente esquema, y luego, explique tres de ellas, y cómo se llevan a efecto en su establecimiento educativo.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
En la unidad educativa, si bien es cierto se trabajan la mayoría de las tareas de la Orientación, se destacan las siguientes:
1.- Conocimiento y seguimiento del alumnado; con el objeto de saber quién es y cómo colaborar con la formación de los alumnos/as, es imprescindible observar, aplicar instrumentos y realizar dinámicas individuales o grupales para recopilar, seleccionar y contrastar información relevante sobre éstos de manera tal de conocerlos y desarrollar estrategias que potencien sus características individuales.
De esta manera es que en el establecimiento o unidad educativa estudiada, se manejan y aplican una serie de recursos e instrumentos de observación directa así como encuestas escritas, pautas de entrevistas personales que persiguen como objetivo el recoger la información pertinente de cada alumno/a para de esta manera concluir cuáles son sus características individuales; y, por consiguiente, cuáles son las áreas de desarrollo académico y personal/vocacional a trabajar y potenciar. Es así como se elabora a partir de esto un portafolio individual por alumno/a en el cual se registra y almacena toda actividad o trabajo que se realiza con él/ella, evaluando continuamente los procesos académicos y de conserjería por los cuales pasa, permitiendo constituir de esta forma una evaluación continua y formativa para cada alumno/a.
2.- Coordinación docente y Clima educativo; el trabajo del orientador/a debe ser colaborativo y coordinado con el equipo docente que está en contacto con el/la alumno/a, así como con sus pares de manera tal de tener una visión macro del entorno que rodea al educando. De esta manera, se logra un trabajo consensuado en los acuerdos respecto al qué, cómo y cuándo generar las intervenciones necesarias que llevarán al desarrollo académico y/o personal-vocacional del alumno/a.
Es fundamental que tanto los profesores como el ambiente en la sala de clases, estén en sintonía con los objetivos que el/la orientador/a ha trazado para el desarrollo de tal o cual actividad, tendiente al trabajo de las aptitudes y competencias del alumnado.
Para lo anterior, es que se realizan frecuentemente reuniones de coordinación docente y se planifican ciertas dinámicas individuales y grupales tendientes a alcanzar estos objetivos, la mayoría de ellas implementadas en los consejos de curso de cada nivel.
3.- Mediación de conflictos; en la sociedad actual, los conflictos son más frecuentes dada la inclinación de las personas del siglo XXI de defender sus derechos, en desmedro del correcto cumplimiento de sus deberes y del respeto por el espacio y derechos del otro. Es por ello que uno de los grandes desafíos de las escuelas contemporáneas es el de manejar y resolver estos conflictos a través de la mediación, es decir a través de la intervención de un tercero en una discusión o en un enfrentamiento entre dos partes que están en desacuerdo, para encontrar una solución que satisfaga a ambas partes, evitando el sentimiento de “pérdida” entre las partes.
Es importante señalar que un proceso de mediación solo está indicada en situaciones de conflicto menor en el cual las partes se encuentran en igualdad de condiciones físicas y sicológicas, habiendo reciprocidad emocional y deseo mutuo por resolver el conflicto. No es aplicable en casos de hostigamiento, bullying o persecución, en donde se evidencia una clara desventaja de una de las partes afectadas, es decir, de la víctima.
En la unidad educativa observada se han conformado equipos multidisciplinarios de profesionales que se han capacitado en técnicas de mediación y resolución de conflictos estudiantiles, los cuales se hacen apoyar por monitores en los cursos de 5to año básico a 4to medio, quienes logran validarse rápidamente ante sus pares, alcanzando el nivel de simpatía y empatía necesarios para efectos de poder intervenir en los conflictos menores que se puedan producir entre sus compañeros/as de aula o de nivel.
3. Para la implementación de un programa de escuela pacífica, se debe planificar una acción a escala, es decir, comenzar por introducir en cada uno de los estamentos, los conceptos; estudiar las ventajas y tomar decisiones en conjunto, de cómo se comenzará a llevar a la práctica. Considerando los aspectos que este tipo de programas implica, y la realidad existente en su propio establecimiento, elabore su propio programa de escuela pacífica, siguiendo la siguiente pauta.
Los conflictos son inevitables; y, desde el punto de vista constructivista, éstos son un instrumento informal de aprendizaje significativo para los educandos, en otras palabras: un evento potencialmente positivo. Hacerse cargo del aprendizaje que se da a partir de los conflictos que nos rodean, es una responsabilidad importante y crucial de todos los educadores; y, convertir en positivas “las lecciones” que se deducen de ellos, son el gran desafío de las escuelas modernas.
En efecto, dentro del formato de una escuela pacífica, tanto los directivos, los docentes, los padres de familia, como los estudiantes comparten todos la responsabilidad de crear una comunidad escolar donde se sientan seguros, valorados y puedan aprender. De esta manera, la escuela se convierte en un medio más tranquilo y productivo en el que los estudiantes y los docentes pueden centrar su atención en la cuestión real de aprender, divertirse y socializar. ¿Clave para esto? Un buen diseño y elaboración del P.E.I. y comunidad educativa alineado con él.
Desde esta perspectiva, es importante precisar algunas características de la unidad escolar a intervenir: se trata de un establecimiento de alta vulnerabilidad social, con alumnos y alumnas provenientes de variados sectores, tanto urbanos como rurales; con un 20% aprox. de alumnos de ascendencia Mapuche y 15% de procedencia rural; lo cual conforma una población escolar bastante heterogénea en los aspectos socio-culturales y económicos.
De dependencia municipal y con aportes estatales extraordinarios a través de la subvención escolar preferencia (SEP), su jornada escolar es completa, con extensión horaria hasta las 20:00 hrs. financiada por proyectos auspiciados por la SEP, en la cual se implementan talleres extra programáticos para acoger a aquellos menores que pertenecen a hogares
...