Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ALUMNOS DEL HABLA VACILANTE

Enviado por   •  8 de Noviembre de 2018  •  1.638 Palabras (7 Páginas)  •  485 Visitas

Página 1 de 7

...

El hablar difluente o vacilante como la tartamudez, se basa en gran medida en las evaluaciones de los demás y en la manera en cómo percibe esas evaluaciones, si los padres reaccionan con ansiedad o rechazo ante la falta de fluidez, entonces el tartamudo desarrollara conductas de evitación y esfuerzo, lo que indica que ha evitado juicios de valor, si a los demás se les hace difícil hablar con él, entonces pronto se le hará difícil hablar.

La aparición de difluencias en niños pequeños frecuentemente en 3 y 4 años se debe de realizar un diagnostico para comprobar si estas son debidas al inicio de un trastorno disfemico o corresponden a la llamada habla vacilante o difluencia normal de la primera infancia.

El tartamudeo se da dentro de la familia y es más frecuente que se dé cuando existe otro miembro de la familia que tartamudea. Es importante recordar, sin embargo, que algunos tartamudos no tienen historia familiar de problemas y algunos tartamudos tienen hijos que no desarrollan esta dificultad.

Muchos tartamudos son poco habilidosos con los procesos motores implicados en el habla, lo que significa que necesitan más tiempo para coordinar toda la musculatura implicada en el habla. El niño con vacilaciones puede tener, adicionalmente, dificultades en el lenguaje y/o articulación, los cuales requieren ayuda especial del terapeuta del lenguaje.

El habla es uno de los principales medios de auto presentación social y la tartamudez un desorden en la auto presentación del rol especifico.

GUITAR(1998) el denomina factores ambientales y define como actitudes, conductas y eventos que ocurren en el hogar y da como ejemplo la ansiedad que muestra la familia, o la aceptación de las difluencias que presenta el niño en su habla y que causan stress psicológico este. Ante la impaciencia que muestran los padres por el habla vacilante del niño, debido a la falta de maduración del sistema fono-articulatorio, este responde tartamudeando.

Ante este “hablar dificultoso” del niño emerge el factor social: Los padres y demás adultos que rodean al niño, basados en falsas creencias que los hacen asumir una actitud de rechazo ante la forma de hablar que presenta el niño, comienzan a corregirlo y a indicarle “cómo se habla correctamente”. Esto unido a las burlas y preguntas de “¿porqué hablas así?” de sus pares hacen que la situación de habla se convierta en una situación desagradable de la que el niño prefiere escapar.

EL LENGUAJE EMPLEADO EN EL MEDIO CIRCUNDANTE.

Vigotsky afirmaba que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Tampoco para el Conductismo tenía sentido establecer una diferenciación entre conductas inteligentes y conductas verbales: ambos tipos de comportamientos eran aprendidos mediante los mismos mecanismos de condicionamiento.

Hay varios tipos de lenguaje:

Lenguaje vulgar: variedad lingüística empleada por sectores sociales que no han accedido a la escolarización. Presenta incorrección idiomática, expresiones malsonantes o soeces, pobreza léxica, oraciones breves y de sentido incompleto.

Ejemplo:

- Tengo que echar más horas que un reloj pa poder ponerme al dia

- Voy con mis compis a dar una vuelta

Lenguaje coloquial: empleo cotidiano y familiar, en registro informal, del repertorio de signos de la lengua convencional. Es propio de interlocutores que pertenecen a un mismo grupo familiar o grupo de pares. Presenta características de la lengua oral, fruto de lo espontáneo, y la naturalidad del intercambio. Presencia de voseo y tuteo, y de palabras de primer grado respecto de la alusión al referente, además de la presencia de matiz afectivo o expresivo, interjecciones, onomatopeyas y redundancia.

Ejemplo:

- Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo va todo?

- ¡Vaya! ¡Qué mayor esta! ¡Es ya un chavalote!

- Qué miedo pasé, tio.

Lenguaje convencional o estándar: lengua de intercambio de una comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por el prestigio idiomático (se valoran sólo aquellas emisiones que respetan las normas del uso oral y escrito correcto), y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto)

Lenguaje técnico: convenciones lingüísticas propias de cada profesión, disciplina o campo de estudio (patología, en medicina, y paratexto, en lingüística). También comprende la jerga, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional (médicos, marineros, estudiantes) en determinadas circunstancias.

Lenguaje formal: código que indica distancia entre los interlocutores. Se caracteriza por la ausencia de familiaridad en el trato (ausencia de tuteo o voseo) y la corrección lingüística. Es la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial, y la producción e intercambio académico. Se opone al lenguaje coloquial o familiar y al registro informal.

Lenguaje culto: variedad lingüística que revela la búsqueda de refinamiento en las formas de expresión y está dotada de prestigio idiomático, riqueza léxica y de las calidades que provienen de la cultura o de la instrucción. Son formas empleadas por una minoría (escritores, intelectuales) y que comprenden el uso de palabras de segundo y tercer grado respecto de la alusión al referente. También se emplean cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).El lenguaje literario es una de sus manifestaciones.

...

Descargar como  txt (10.7 Kb)   pdf (53.3 Kb)   docx (574.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club