Caso Clínico: Informe
Enviado por Ledesma • 24 de Octubre de 2018 • 4.235 Palabras (17 Páginas) • 475 Visitas
...
Expresó que se sentía más tranquila al estar alejada de ellos, pues les tenía muchos resentimientos al igual que a sus ex esposos. Comentó que asistía en ocasiones a la iglesia de su comunidad, lugar que la hacía sentir con “un poco de paz”, no obstante, su asistencia era cada vez menos frecuente en los últimos meses. La paciente comentó, que antes disfrutaba la lectura, por lo que trató de buscar ayuda en ellos con la intención de encontrar estrategias que le ayudaran a entender su situación y desarrollar destrezas de auto-ayuda lo cual comentó la paciente que en su caso fue una pérdida de tiempo.
Para concluir, cabe destacar, que con el historial antes mencionado de la paciente la misma presenta una depresión mayor. Finalmente, y no menos importante, tengo que mencionar que en dicho caso clínico es evidente los síntomas presentados en la paciente. Estos son a nivel emocional donde puedo mencionar la tristeza grande que siente la paciente, la pérdida de interés en las pocas actividades que hacía y puedo observar en la misma un nivel de ansiedad bastante elevado al no poder lograr diversas cosas. A nivel físico podemos mencionar el continuo cansancio de la paciente y lo difícil que se le hacía conciliar el sueño. El llanto y el aislarse de las pocas personas con las que tenía contacto lo observo como un síntoma evidente del plano conductual. También pude observar síntomas en el plano o área cognitiva los cuales fueron los fracasos en el amor, como ella se ve a sí misma y como se desvaloriza y como la paciente nos indica que su concentración no es la mejor en estos momentos fuertes por los que está pasando.
- Estado Mental/ Observaciones
La paciente se mostró cooperadora y atenta. Su vestimenta era de forma adecuada, sin maquillaje, luciendo una expresión de tristeza y desánimo. Movimientos corporales un tanto lento y en ocasiones se le observó mordisquear sus uñas cuando hablaba temas de familia y de relaciones de pareja. Cuando hablaba sobre ella se expresaba de forma negativa y emitiendo juicios. En algunos momentos se detenía por largo rato antes de dar respuestas a preguntas que se le hiciera. En algunos momentos parecía distraída, con la mirada fija en un punto específico, pero respondía de forma adecuada a lo preguntado a la vez que establecía nuevamente el contacto visual; no obstante, la paciente mantuvo la hilaridad de las ideas. En varias ocasiones durante la entrevista se le observa a la paciente llorosa y pide disculpas repetidas veces por eso.
En cuanto a su historial de salud la paciente negó tener problemas médicos y también negó haber estado escuchando o viendo cosas que otras personas no logran escuchar o ver. A la paciente se realizó una prueba que consistía en repetir una lista de palabras. Unos cuantos minutos luego de haberlas mencionado, la paciente solo pudo recordar 3 de 7. Evidentemente en este caso, aunque la paciente se mostró atenta y cooperadora, se puede observar con el ánimo del típico paciente depresivo.
- Modelo Seleccionado
En el caso clínico que se está trabajando con la paciente se implementará el Modelo Cognitivo- Conductual. ¿Qué es el modelo cognitivo-conductual? Partimos de que el objetivo de la psicología es comprender el comportamiento humano. Y dividimos cualquier comportamiento humano en tres niveles:
- Conducta= La conducta es lo que hacemos. Es la parte observable de cualquier comportamiento.
- Pensamiento (Cognición)= Es lo que pensamos. En todo momento estamos pensando en algo. Por un lado, estamos pensando en el comportamiento que estamos ejecutando, pero también estamos pensando sobre otros asuntos.
- Emoción= La emoción es lo que sentimos mientras sucede nuestro comportamiento. Alegría, miedo, ternura, temor, … Y con estos tres factores construimos el triángulo cognitivo conductual, modelo que nos va a servir de mucho para seguir con la explicación. La parte que se ve, la conducta (lo que hacemos), y la parte que no se puede observar, lo que pensamos y lo que sentimos.
Y cada uno influye en el otro. Son un sistema relacionado donde lo que hago, pienso y siento, influye en lo que hago, siento, y pienso. Y esto es, de una manera sencilla, en lo que se basa el modelo cognitivo conductual. En comprender que las personas somos seres que pensamos, actuamos y sentimos. Y que estos tres sistemas interactúan entre ellos. Este modelo teórico ha sido estudiado bajo dos enfoques psicológicos que fusionados conforman al MCC. Uno de ellos es el enfoque cognitivo, tales aportaciones tienen sus orígenes filosóficos con Zenón de Citio (siglo IV a.C.), Crisipo, Cicerón, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio (en Beck, 1983); todas estas aportaciones se centran en que “las emociones humanas están basadas en ideas, por lo tanto, el control de los sentimientos más intensos se logra por medio del cambio de ideas”. Así también dentro de este enfoque se han generado diversas teorías que consideran a las cogniciones como elementos centrales de intervención. Algunas de las teorías cognitivas elaboradas son:
A) Teoría del Procesamiento de la Información, ésta enfatiza al hombre como un sistema que se encuentra dentro de un entorno cambiante y que a su vez demanda capacidades adaptativas sobre la información de sí mismo y del mundo, provocando una transformación cognitiva que afecta a sus emociones y conductas. En esta teoría se interrelacionan tres elementos fundamentales (cognición-emoción-conducta) (Beck, 1967 y Teasdale, 1983; en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).
B) Teorías Cognitivas Sociales, éstas hacen referencia a la manera en cómo los sucesos ocurridos en el medio externo influyen en la esperanza y expectativas que tiene la persona de poder controlar las situaciones externas; así pues una manera de comprender el origen de la depresión, radica en la forma en cómo la persona percibe tales situaciones externas y lo que genera a partir de aquellas expectativas negativas y sentimientos de indefensión que la llevan a la desesperanza (Seligman, 1975; Abramson, Seligman y Teasdale, 1978; Abramson, Melsky y Allay, 1989; en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).
C) Teorías Cognitivas Conductuales, que marcan la fusión con el enfoque conductual considerando el manejo que se le da a la regulación de las conductas a partir de un ajuste, adaptación y readaptación de éstas dentro de un conjunto de circunstancias ambientales cambiantes. Y la explicación que le da a trastornos como la depresión se basa en que los factores ambientales y cognitivos son los responsables de la presencia de este trastorno, pues los últimos manipulan los efectos del ambiente
...