Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Piaget y la educacion

Enviado por   •  4 de Diciembre de 2017  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 8

...

Ante esta interrogante podemos definir que un problema es aquella actividad que involucre un enigma (incógnita), un desafío a los conocimientos del alumno, es decir, si éstos le permiten iniciar la resolución y, para hacerlo, elabora un procedimiento y pone en juego las nociones que tiene disponibles, modificándolas y estableciendo nuevas relaciones.

En un problema se prioriza un trabajo que permite a los alumnos:

- Involucrarse en la resolución vinculando lo que quiere resolver con lo que ya sabe.

- Elaborar estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros.

- Discutir sobre la validez de procedimientos y resultados.

- Reflexionar acerca de los procedimientos para determinar cuáles son los más adecuados o útiles.

- Establecer relaciones y elaborar formas de representación.

- Elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas usando ejemplos, contraejemplos o propiedades.

- Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya sabidos.

- Interpretar información presentada de distintos modos.

Para ello al elegir los problemas debemos tener en cuenta:

- Los contextos.

- Los significados.

- Las representaciones.

Cuando hablamos de los contextos, debemos considerar que existen situaciones problemáticas que permiten ampliar el campo de problemas que los alumnos pueden resolver con una noción. Estos deben ser significativos, que impliquen un desafío y poder resolverlos en el marco de sus posibilidades cognitivas y experiencias sociales y culturales previas. Un buen contexto puede ser un juego; este permite “entrar en el juego del conocimiento”

En el sentido de los significados: cada noción temática tiende a resolver un cierto conjunto de problemas, sin embargo, no tiene el mismo significado en todos los casos. Habrá que presentar diferentes problemas que permitan a los alumnos construir esos significados. Por ejemplo: los significados de las operaciones básicas en matemáticas, el significado de célula en el cuerpo humano, el impacto de la Revolución Mexicana en nuestros días.

Las representaciones juegan un papel importante pues debemos promover que la representación que cada alumno utilice sea una expresión de su pensamiento y que el debate posterior a las producciones, sobre la pertinencia y economía de éstas permita su evolución hacia las representaciones convencionales. Esa evolución implica una tarea a largo plazo. El tiempo que aparentemente “se pierde” se gana en significatividad de estas representaciones para el alumno.

La tarea de la clase se lleva a cabo de la siguiente manera:

Al iniciar el aprendizaje de un nuevo conocimiento debemos planificar distintos momentos:

- Presentación del problema al inicio de la clase o secuencia didáctica. Situación de acción.

- Resolución del problema, en forma individual o en pequeños grupos, con diferentes procedimientos. Situación de formulación.

- Intercambio en el que participan todos los alumnos y explican las diferentes aproximaciones al conocimiento que se quiere enseñar y debatir sobre ellas. Explicar, argumentar, contra argumentar, discutir. Valorizar todas las producciones. Situación de validación o evaluación.

- Con intervención del docente se deben reconocer y sistematizar los saberes que se van descubriendo. Situación de institucionalización del conocimiento.

Para que esto tenga un fruto reconocible el docente debe crear un clima adecuado donde la alegría, la participación, el entusiasmo, la creatividad, la confianza en la propia capacidad, la colaboración, el respeto, la distribución de roles, el gusto por el desafío intelectual, la no discriminación y la valoración del intercambio de ideas constituyan elementos siempre presentes en el quehacer cotidiano.

En la implementación de una secuencia didáctica en una clase el docente debe considerar además los siguientes aspectos:

- Seleccionar y graduar los contenidos.

- Seleccionar situaciones-problema que permitan la construcción progresiva de los conceptos y procedimientos.

- Observar permanentemente el desempeño de los alumnos. Tomando notas siempre ya sea en un diario pedagógico, en una escala estimativa, en una lista de control de actividades, etc.

- Darnos cuenta en los errores de los alumnos y ver en ellos la señal adecuada para que el docente intervenga.

- Organizar la clase previendo un espacio de desarrollo y motivaciones en común e intercambio de ideas.

- Brindar información requerida, indicar fuentes de consulta y alentar a los alumnos a la investigación.

- Introducir el lenguaje específico y promover su empleo adecuado.

- Evitar la tentación de intervenir cuando no corresponda.

- No dar definiciones: los conceptos deben formarse desde la acción, por su conexión con otros conceptos y procedimientos y la significación que alcanzan en cada problema.

En suma retomando las palabras de Jean Piaget podemos concluir: "La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que experimente en el más amplio sentido de la palabra: probar cosas para ver qué pasa, manejar objetos, manejar símbolos, plantear interrogantes, buscar sus propias respuestas, reconciliando lo que encuentra en una ocasión con lo que encuentra en otra comparando sus logros con los de otros niños”.

Bibliografía y cibergrafia.

BELTRÁN J. (1989): Aprender a aprender: Desarrollo de estrategias cognitivas, Madrid: Cincel.

Coll, Cesar S. (1991). Aprendizaje

...

Descargar como  txt (13.4 Kb)   pdf (96.6 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club