El cuerpo como puente a lo trascendente
Enviado por Ensa05 • 26 de Junio de 2018 • 2.110 Palabras (9 Páginas) • 338 Visitas
...
__
La pintura de Mark Rothko es abstracta, pero está cargada de arte religioso y misticismo, lleva una tensión entre el sacrificio y creación, Rothko dice “Si tuviera que depositar mi confianza en algo, sería en la psique de los observadores sensibles, que están libres de convenciones sobre la compresión”.
Rothko sufre una transformación en su arte, como todos los abstractos en un principio optaban por lo figurativo, pero mediante la redefinición de los conceptos de forma, espacio, belleza, abstracción y mito, sufre este cambio, pretendía llevar la pintura a una intensidad como lo era la música y la poesía, tuvo que luchar contra la academia, y los presupuestos que tenían del ideal de belleza como algo figurativo, sentía una aberración por parte de la pintura figurativa, decía que nadie podía representarla tal cual era, afirmaba que ese intento de lo figurativo se convertía en una mutilación de la realidad, espacios ensangrentados.
Las formas las veían como elementos únicos en situaciones únicas, organismos con voluntad de autoafirmarse, sin ninguna asociación directa con la experiencia visible, pero se reconocía en ella la pasión de los organismos, afirma que nunca será capaz de representar en el mundo conocido, a menos que las acciones cotidianas pertenecieran a un ritual relacionado con lo trascendente.
Rothko representaba en un lenguaje plástico renovado, antiguos temas y discursos, que se contraponían con el expresionismo abstracto, el primer movimiento pictórico nacido en los Estados Unidos, en su experimentación dentro de lo abstracto, definió que la abstracción pura, era la desfiguración del cuerpo.
La obra de Rothko remite a antiguos pasajes religiosos, como el sacrificio de Abraham, en el que busca representar el sacrificio, no como el cumplimiento de la palabra de Dios, sino como al acatar las normas de Dios y que Abraham este apunto de matar a Isaac, busca el hecho simbólico del desprendimiento del creador con su obra, ahí encuentra el sacrificio.
Rothko alcanzo la abstracción pura, quiebra la identidad conocida por las cosas, con el fin de destruir los límites y asociaciones que muestra la sociedad. Los últimos cuadros que realiza, pintando una franja que divide el cuadro a la mitad, demuestran una dualidad, una destrucción-creación del lienzo, los considera no como cuadros si no como cosas, ventanas de un espacio presente pero no visto, nos envuelve en el interior con su propia intimidad, él mismo apunta que los paneles de gran formato son para que el sujeto quede envuelto en un modo directo con la obra, que pueda sustraerse dentro del espacio.
Rothko se suicida en 1970, antes de su muerte había concebido una capilla que serviría para la meditación, que estaría compuesta por 14 paneles de gran tamaño, todos ellos pintados por Rothko. Un año más tarde después de su muerte es construida dicha capilla, ahí reflejan todos los esfuerzos consumados por su persona, el acto creador como resultado de un sacrificio, da la entrega total de su parte, plasma en el espacio el mundo de las apariencias como el de las esencias, logra la abstracción pura.
Aquí se podría cuestionar que el cuerpo sin órganos que logra Rothko es el de la abstracción pura, trasciende todo objeto figurativo como su propio cuerpo y lo trasforma en un lugar de contemplación física, que es el caso de la capilla, llega al fin último (la muerte). Buda por su parte encuentra el punto medio antes de morir por inanición y puede expandir el mensaje, aquí hay una clara separación del ego, en el caso del artista llega hasta la última consecuencia para reafirmar un ideal, el ego del artista, quiebra el mundo físico, pero no logra la trascendencia, el acto de morir representa un hecho simbólico de su obra, mas no la ruptura del Yo, aquí quiero mencionar a los extremistas, que apelan al ascetismo como modo de vida, se podría mencionar a los anacoretas en el cristianismo, ermitaños etc., van en oposición al budismo quien encuentra en la soledad y el silencio la forma de meditar, pero preservando la vida, así proclaman como valor supremo la vida y la dignidad humana, basada en que todo ser vivo, posee la naturaleza de buda, todo ser humano es capaz o tiene esa potencia de alcanzar la iluminación.
Si un ser humano puede alcanzar esta divinidad en el budismo, tiene en él un estado de contingencia, que puede encausar sus acciones hacia un ego maquillado de iluminación, la senda de los ocho pasos, logra que la mente renuncie a cualquier espejismo causado por el ego, el desprendimiento de lo material talvez es un fin, pero el fin último es la ausencia de dolor y el sufrimiento, esto permite el desarrollo de la mente, proporcionado por la disciplina del cuerpo.
__
El cuerpo cumple una función vital, pero dentro de la religión existe normas que dictan una vida religiosa sobre el cuerpo. Puede ser el conducto para alcanzar la iluminación o el templo en el que reside Dios o cada uno de nosotros.
El cuerpo es el arma principal del ser humano, en cuanto a la conexión con la introspección o el afecto con otro humano, por eso es importante tener conciencia de lo que el cuerpo determina o puede llegar a ser, las propiedades que tiene como puente, y las herramientas que brinda a la mente.
Un cuerpo puede ser personal y la transfiguración puede ser de la misma manera, pero verlo como un todo serviría para el accionar de cada hombre, como un cuerpo universal que cada hombre compone, mas no existe la división entre el concepto de personas, porque todos somos parte del mismo cuerpo, nos servimos de él y entregamos de la misma manera.
La práctica de la contemplación es algo individual, orientada a la perfección personal, encontramos ahí un equilibrio y un desarrollo que hacemos a través del cuerpo, para el desarrollo de la mente.
Bibliografía:
- Artaud, Antonin. "Mensajes revolucionarios". Ed. Fundamentos. Madrid: 1976.
- Deleuze, Gilles “El cuerpo de Spinoza”, Pre-textos, España: 1980.
- Mark Rothko. (2007). Escritos sobre arte (1934-1969). España: Paidós.
- Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción, Valencia: 1994.
- Vega Esquerra, Amador. Sacrificio y creación en la pintura de Mark Rothko, Siruela, España: 2010
.
...