Como se dio la Sociología Durkheim Marx
Enviado por Ninoka • 27 de Diciembre de 2018 • 3.230 Palabras (13 Páginas) • 370 Visitas
...
b) Las relaciones sociales entre los grupos carcelarios de la serie, es decir, los de la sub21 y los Borges, van al choque, hay una permanente guerra entre estos dos grupos con mucho en común, pero a su vez con mucha diferencia. Cada uno de estos, tiene un líder diferente, en el de la sub21 el líder es Cesar, y en el de los Borges, Mario Borges. En la serie se ve que su relación es altamente conflictiva, el grupo de Cesar se asienta sobre el patio de la cárcel, y el de Mario, dentro de ella, en unos pabellones en los cuales tienen todas las comodidades. El último es el que maneja casi por completo la prisión, cuando los de la villa (sub21) necesitan algo, deben ir con él a precisarlo, y pactar algo a cambio. En la prisión, las reglas de convivencia están regidas por el director Antín. Si bien éste, demuestra externamente que su cárcel funciona excelentemente y las personas que se dirigen allí se “recuperan”, no funciona así, ya que el mismo es el que permite todo lo que sucede dentro. Fuera de cumplir su rol de regular el comportamiento, perpetúa las salidas y liberaciones temporales, la corrupción y las muertes que se producen. Cuando hay un motín en las cárceles, puede ser considerado como un relevamiento, en donde ponen a simple vista las situaciones que han vivido, como han sido tratados y la verdadera visión sobre el funcionamiento interno de las prisiones. La conciencia colectiva de la sociedad difiere mucho en el panorama que tienen en cuanto al “orden” dentro de la cárcel. Al condenar a una persona a la cárcel, la sociedad piensa que se rehabilitara para poder volver a pertenecer, o mínimo para intentarlo, pero realmente las cárceles no son lechos de rosas y son altamente contrarias a ese pensamiento de “recupero”. En la serie, Pastor dice “en la cárcel, el chorro se vuelve más chorro”, lejos de coincidir con lo que se piensa, el dicho muestra la realidad de lo que pasa, y es que nadie se puede recuperar y volver a ser parte, sino que todavía se profundiza aún más la ruptura, y termina con ideales de que las prisiones funcionan bien en cuanto al juicio que debería realizarse, dentro de ella.
c) El lenguaje carcelario, en mi opinión funciona como un “valor” en la prisión, cuando uno entra, no tiene interiorizado las formas de expresión que se utilizan, pero al pasar el tiempo, las personas se apropian y dominan ese lenguaje, y terminan naturalizándolo. El lenguaje que se utiliza ,“puto”, ”yuta”, ”marica”, “negro de mierda”, “rancho” ,”gato”; puede definir efectos discriminatorios como no; desde mi perspectiva, pienso que es un lenguaje como el de afuera, sólo que se utilizan palabras “tumberas” las cuales son su forma de comunicarse entre sí, ya que funciona distinto en el resto de la sociedad. A través del lenguaje, intentan implementar su propio sistema de valores, por ende el que entra se naturaliza con eso.
3) Analizando el recorte periodístico, podemos dar cuenta la explotación que sufren los obreros generan todos los tipos de enajenación. La existencia de la propiedad privada produce el trabajo enajenado, por ese trabajo (producción de mercancías) se les paga a las personas un salario, pero en verdad todo el trabajo de las personas produce un plusvalor (diferencia entre el precio y el valor real) que no es renumerado. El hombre proletario vende su fuerza de trabajo, produce trabajo humano(crea un objeto), pero inyecta valor a ese objeto, el cual produce un valor.
La explotación laboral de las fabricas Foxxcon transformó completamente a los sujetos, ya que no se encuentran con lo que hacen, llegó a terminar con la “humanidad”, con el fin de alcanzar una producción máxima de mercancías. Hay que entender la concentración de riqueza como un proceso de expropiación.
La enajenación del producto: se puede ver que los obreros(los que hacen los celulares) no ven a sus producciones como propias (el objeto no le pertenece al creador), no realiza la objetivación sino que lo que produce lo ve como algo extraño, al estar permanentemente fabricando como un “aparato”, el sujeto deja de conectarse con esa realidad y de percibirla por la explotación que ejercen sobre ellos. La enajenación del proceso productivo: las personas no perciben la totalidad del proceso productivo, solamente se dedica a hacer lo que indican; el tiempo no le pertenece, los obreros están muchas horas al día y semanales produciendo, y no tienen descanso. Reproduce su ser físico y no social, lo único que realiza es su proceso de trabajo y no sociabiliza con sus compañeros de trabajo. La enajenación genérica: en el trabajo no enajenado el sujeto crea y se ve de alguna forma “realizado” por su labor, en esta enajenación los obreros no perciben la capacidad creativa ni tampoco la pasión, se sienten ajenos a eso que producen, por el trabajo forzado. No se “haya” en su actividad. La enajenación del hombre respecto del hombre: la enajenación respecto de sí mismo, lo lleva a enajenarce de sus compañeros, es decir, no los percibe, sino que los tiene como “cosas” para lograr finalizar su proceso productivo. Las personas por la explotación, se “sumergen” en el mundo de las mercancías.
- Dentro del mercado se encuentra un ámbito de lucha y un ámbito de extracción de la plusvalía. La burguesía es la dueña de los medios de producción, esta clase siempre busca la acumulación del capital y acrecentarla al máximo posible. En tanto, se produce una explotación de los trabajadores, los cuales obtienen un bajo salario por el trabajo que realizan (además de generar un plusvalor que se expropia la burguesía), y estos se encuentran permanentemente en una lucha constante con la burguesía para mejorar sus condiciones de trabajo y de calidad de vida. Al sector dominante (la burguesía) no le conviene que su proletario se revele y luche por mejores condiciones, ya que manteniendo un bajo salario y una alta carga horaria a largo plazo se volvería más favorecedor. La sociedad de consumo necesita de estas dos clases, de la clase dominante para que aporte los factores de producción (tierra, trabajo y capital) y de los trabajadores para que produzcan lo que la sociedad necesita consumir diariamente, por lo tanto, no se podría hablar de una sociedad de consumo, si no existiesen los que aportan el capital y los que lo trabajan. La producción es la que crea consumidores, y para que haya producción debe haber trabajadores.
- Desde mi punto de vista pienso que hay una conciencia de clases en la fabrica Foxxcon, debido a la opresión sufrida por la superestructura y el sector burgués.
La superestructura (grupos dominantes) ejerce una hegemonía constante en cuanto al sistema de valores sobre la sociedad civil, a través de distintos mecanismos
...