La impotancia de la reforma educativa
Enviado por tolero • 22 de Mayo de 2018 • 3.999 Palabras (16 Páginas) • 305 Visitas
...
“Un drama silencioso”
Por otro lado, los datos anteriores no señalan otros grupos, el de los jóvenes quienes se encuentran en situaciones similares, con apenas nueve años de educación[7], al ingresar al bachillerato son expulsados del sistema de acuerdo a datos de las autoridades de la SEP, quienes calificaron el fenómeno de deserción juvenil del bachillerato como “un drama silencioso”[8], señalando que 14.5% de deserción a nivel nacional, el 70 % de alumnos en el primer año de bachillerato.
Jóvenes que enrolan las filas de los ninis[9] mexicanos, jóvenes que no encuentran en las escuelas ese placer de comprensión del mundo, entre otras cosas, porque precisamente todos los factores externos, la calle, las bandas delictivas los medios de comunicación, los grupos sociales, el Internet, etc. les explican el mundo fantaseando y falseando la realidad y desarrollando mitos y creando estructuras de pensamiento recodificadas a sus intereses[10], la escuela dejo de ser ese instrumento de socialización que permitía dirimir al estudiante distintas posiciones del mundo, distintos lenguajes, construir nuevos códigos de entendimiento de la realidad y ser capaces de transformarla; la deserción de los jóvenes del aula es un botón más de muestra de un sistema que ya no funciona.
El problema en la Educación Superior
Datos del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 establece que sólo uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años tiene acceso a la Educación Superior, de los que el 94% estudia una licenciatura y el 6 % un posgrado. Comparado con los países de la OCDE el 30% de la población en edad de trabajar tiene educación básica, en México apenas el 77%. En 2006, la Educación Superior alcanzó una cobertura del 25%. Mientras que Estados Unidos, alcanzó el 82 %.
Las Universidades Gubernamentales (estatales) cubren el 67% de la demanda total de alumnos en Eduaccion Superior, la UNAM le corresponde el 13%, el Politécnico (IPN) 6%, dejando el resto a las Universidades Autónomas Estatales, mientras el 43% de la demanda en Educacion Superior es cubierto por Universidaes privadas[11].
La educacion privada en Educcación Superior cubre alrededor del 50% de la demanda total. Pero en qué condiciones, de acuerdo a la revista Fortuna, “En México sólo 10% de las universidades privadas cuenta con acreditación de calidad; apenas 37 escuelas tienen carreras reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, y sólo 49 posgrados son válidos para la SEP y el Conacyt.[12]”.
Elemento que señala la inoperancia de la rectoría del Estado en la Educación, y por ende la desarticulación de políticas públicas educativas o bien la falta de ellas, que señala nuevamente un problema de orden estructural.
¿Qué nos pasó?
De manera independiente cada grupo de poder, cada sector ha tenido su propio argumento de lo que debería ser una política educativa. Si recorremos el último decenio, los últimos gobiernos de corte panistas, se caracterizaron por la desarticulación institucional[13], permitiendo, con ello, aumentar los feudos de poder e influencia, acrecentando su imperio y consolidación[14].
Un ejemplo, el entonces presidente Vicente Fox y a su secretario de educación Reyes Taméz Guerra, su propósito era “elevar la cantidad y la calidad educativa”, estableciendo programas como el de escuelas de calidad que recibían financiamiento del Banco Mundial, quién establecía ciertos requisitos para poder acceder al financiamiento, los que en su mayoría no tenían que ver con un proyecto profundo de mejora educativa, como lo eran; evidenciar el aumento de la matrícula, realizar programas de reforestación, pintar las escuelas, etc. Pero nunca se habló de lo que pasaba en el aula, se pedía un mejor rendimiento sólo en el examen que aplicaba la SEP y la prueba PISA[15].
Podemos decir que el platillo se repitió con el gobierno de Felipe Calderón, quien tuvo que hacer un acuerdo político[16] con la entonces dirigente del Sindicato magisterial Elba Esther Gordillo (EEG). Acuerdo que hizo la diferencia para la victoria del entonces presidente Calderón[17].
El grupo que representa a los maestros a través del sindicato encontró su propio discurso de mejor educativa de acuerdo a lo que convenía a su agenda. Quien no recuerda, que la primera que implemento cambios en el currículo aludiendo a la “era de acuario[18]” fue la líder magisterial EEG. Fue ella quien propuso en 2008 al Gobierno de Calderón la Alianza por la Calidad de la Educación, donde se volvió a determinar que las plazas magisteriales se otorgaran a partir de concursos de oposición.
En 2011 se pactó además la Evaluación Universal de Maestros, sin embargo, ésta se estableció como opcional y no obligatoria. En este sexenio, el sindicato obtuvo un aumento salarial del 33.6% y 8% en prestaciones[19]. Sin embargo la prueba PISA[20] 2009 dio a conocer que pesé a los acuerdos, la calidad educativa de México no mejoró. En una escala del 1 a 6 (donde 6 era óptimo), los alumnos de 15 años se ubicaron en el nivel 1 en Matemáticas y 2 en Español y Ciencias.
¿Cómo llegamos a esta situación?
Los cambios que se requerían al pasar de un modelo de Estado Benefactor a Estado Neoliberal, deberían ser transformaciones rápidas y profundas (un ejemplo de este proceso fue China del periodo del 1989 al año 1995[21]), sin embargo para México, esta situación no fue así, mantuvimos los dolores de parto por décadas, (al menos tres décadas) al permitir que cohabitaran características de modelo Proteccionista con el modelo Liberal. Reflejo de lo anterior fue la implementación de reformas y reformitas en todas las áreas, la educativa no quedo fuera.
Todas las reformas tuvieron la misma característica “administrar el problema”, las Reformas Educativas que se generaron en los últimos treinta años, (por lo menos una por sexenio) son un ejemplo vivo de esto, además de las realizadas de manera parcial a Planes y Programas en todos los niveles educativos.
Ahora el discurso oficial sobre la reforma educativa se basa fundamentalmente en la premisa de la importancia de la calidad educativa (focalizada en el papel del docente), frente a los retos de la competencias laborales en el auge de la globalización, objetivo que se concreta en la medida que los alumnos desarrollen el mayor número de habilidades; matemáticas, lectoras, socializadoras, etc., dentro del aula. Debido a los estándares de evaluación de los organismos internacionales como la Organización
...