Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Economía de la educación. La teoría del capital humano

Enviado por   •  4 de Diciembre de 2018  •  1.791 Palabras (8 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 8

...

En la actualidad los sistemas educativos están financiados fundamentalmente por los poderes públicos, algo que la teoría económica y los organismos internacionales no recomiendan sobre todo por el hecho de que la demanda potencial es superior al número de plazas ofrecidas.

La equidad en la distribución del gasto público entre colectivos con diferentes grados de desarrollo socioeconómico es otro tema en que se ha investigado de forma profusa, sobre todo por parte de organismos internacionales como la OCDE el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, en muchas ocasiones para condicionar medidas educativas relacionadas con el desarrollo económico (además orientadas hacia la financiación privada o cofinanciación), aunque los estudios no dejan de ser profusos por ello. A este respecto estudios como los informes del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) de la ONU tienen indicadores muy válidos y fiables acerca de la situación educativa y de las recomendaciones al respecto (UNESCO, 2016).

Las tensiones presupuestarias relacionadas con la educación son cada vez mayores y los estudios que enfrentan la financiación pública con la privada se van centrando en soluciones mixtas insistiendo en estrategias de financiación y gestión compartidas con vistas a la sustentabilidad de los sistemas educativos. El debate se centra en cómo optimizar la eficiencia de unos recursos insuficientes y mal gestionados y cómo maximizar la eficiencia escolar. La crítica a los organismos internacionales parte de que la mayoría de las inversiones en educación parten de conjeturas no confirmadas por la medición de costo-beneficio de una determinada acción. Entre los problemas destacados se encuentran la falta de transparencia (algo en lo que parece que se está poniendo más hincapié); la ausencia de una política salarial en base al desempeño y una concentración desmesurada del presupuesto en la educación superior.

En cuanto a las investigaciones respecto a las inversiones según su costo-efectividad, estas demuestran que el impacto de ciertas políticas no está necesariamente relacionado con su costo. Y se defiende de nuevo la necesidad de diversificar las fuentes de financiación, incluyendo las privadas.

Además de las leyes con beneficios tributarios a empresas privadas que financien proyectos educativos, otras sugerencias son la focalización de las políticas en los sectores más vulnerables, algo que en mayor o menor medida ya se venía haciendo; creación de fondos especiales para recursos en función del nivel de desempeño; políticas de distribución de recursos que contemplen la subvención por alumno como el FUNDEF en Brasil y el voucher. Además de todo esto, la insistencia de organismos como el Banco Mundial y CEPAL en la financiación privada de la educación, elogiando las escuelas privadas.

Referencias bibliográficas

Boqué Torremorell, M. C. (2006). Mediación, arbitraje y demás vias de gestión de conflictos en contextos educativos. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. Nº. 2, 2006 Recuperado el 12 de diciembre de 2016, en: http://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/192/159

Schultz, T. W. (1961): «Investment in Human Capital». American Economic Review, 51 (March), pp. 1-17. Recuperado el 08 de febrero de 2017, en: http://la.utexas.edu/users/hcleaver/330T/350kPEESchultzInvestmentHumanCapital.pdf

Becker, G. S. (1964): Human Capital: A theoritical and Empirical Analysis, with Special References to Education (primera edición). National Bureau of Economic Research. New York. Recuperado el 08 de febrero de 2017, en:

Becker, G. S. y Chiswick, B. R. (1966): «Education and the Distribution of Earnings». American Economic Review, 56 (May), pp. 358-369. Recuperado el 07 de febrero de 2017.

Ben-Porath, Y. (1967): «The Production of Human Capital and the Lyfe Cycle of Earnings». Journal of Political Economy, 75 (August), pp. 352-365. Recuperado el 06 de febrero de 2017.

Mincer, J. (1974): Schooling, Experience and Earnings. Columbia University Press. New York. Recuperado el 07 de febrero de 2017.

Psacharopoulos, G. (1973): Returns to Education. An International Comparison. Elsevier-Jossey Bass. San Francisco. Recuperado el 10 de febrero de 2017.

Becker, G. S. (1991): A Treatise on the Family. Harvard University Press. Cambridge. Recuperado el 09 de febrero de 2017.

Coleman, J. S. et al. (1966): Equality of Educational Opportunity. U.S. Government Printing Office. Washington DC. Recuperado el 09 de febrero de 2017.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2014) Institutional Structures of the Education System and Student Achievement: A Review of Cross-country Economic Research (pp. 145- 175). Recuperado el 08 de febrero de 2017

OREALC/UNESCO (2016). Logros de aprendizaje. Informe de resultados TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado el 10 de febrero de 2017, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf

OREALC/UNESCO (2016). Factores Asociados. Informe de resultados TERCE. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado el 08 de febrero de 2017, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)   pdf (55 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club