ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE VIVERES. EN EL MES DE ENERO 2016. EN LA EMPRESA MEGA GLOBAL C.A. TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO
Enviado por Ninoka • 10 de Marzo de 2018 • 8.821 Palabras (36 Páginas) • 545 Visitas
...
En ese sentido, la presente investigación es un análisis del impacto de la devaluación de la moneda en las empresas distribuidora de víveres en el mes de Enero 2016, específicamente el caso Empresa Mega Global C.A., Trujillo, Estado Trujillo.
Para el desarrollo de la investigación se han elaborado 3 capítulos, por lo tanto el Capítulo I se desarrolla el planteamiento del problema, es decir, la explicación de la situación objeto de estudio, seguida por las interrogantes de la investigación. Posteriormente el capítulo señalado refiere el objeto general y los objetivos específicos de la investigación. Luego de los objetos se señala la justificación del estudio, que no es más que los argumentos que resaltan el valor metodológico y económico de la investigación.
Posteriormente se encuentra en el Capítulo II. En este capítulo se describen los antecedentes de la investigación, los cuales consisten en una serie de investigaciones efectuadas por diversos autores y que están íntimamente relacionadas con la temática central de la investigación. Seguido a los antecedentes se encuentran las bases teóricas, que sustenta el estudio y se realiza la sistematización de las variables.
Sucesivamente se encuentra en el Capítulo III, el cual describe los aspectos metodológicos a través de los cuales se recogerán y analizaran los datos el cual contiene el diseño, población y muestra, instrumentos, validez y confiabilidad.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Todos los países del mundo, en mayor o menor escala han experimentado cambios en sus economías producto de diversos factores en la segunda mitad del siglo pasado, esta patología produce costos económicos y sociales muy elevados. Dado que el universo de la economía es compleja y multidimensional las fluctuaciones también lo son por ende los cambios que se producen en ella en sus diversos elementos contribuyentes.
Uno de los aspectos que incide más notoriamente en los impactos es la economía es el fenómeno de la devaluación monetaria. Esta se entiende como una operación financiera que las autoridades monetarias de un país realizan de manera consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda local con relación al oro y a monedas extranjeras. El fin de esta manipulación va a permitir que la unidad monetaria recupere las ventajas de la conversión eliminando una persistente disparidad entre los precios nacionales y los extranjeros.
Como es bien sabido, las monedas y billetes no tienen un valor por sí mismo, sino que son una representación de la riqueza que tiene un país. De acuerdo con Girón (2008), “la moneda es una medida de valor que posibilita con mayor facilidad el intercambio”. Así pues, la moneda sustituye un valor real pero no vale por sí mismas. El Banco Central de un país respalda y da valor a la moneda por medio de las reservas de riqueza que administra.
En este sentido Girón (2008), señala que son muchas las causas o factores que intervienen en la devaluación de una moneda; sin embargo ésta suele darse por:
- Pretensión de alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, tales como cubrir déficits fiscales o estimular las exportaciones y represar las importaciones.
- Por un aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país, cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por las reservas y, por lo tanto, disminuye su valor, por una baja en la demanda de la moneda local o bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.
- Por la existencia de déficit en la balanza comercial de los mercados internacionales (esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se exporta).
- Por la desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país (esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros).
- Por la fuga de capital extranjera, trayendo como consecuencia directa la desconfianza de los inversionistas extranjeros que prefieren llevar su dinero a países con economía más estables, siendo más convenientes prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevada donde se respeten las leyes, la propiedad privada, los derechos humanos, y que exista seguridad jurídica.
En ese sentido cabe señalar que el fenómeno de la devaluación encarece las importaciones, puesto que la divisa nacional tiene un menos valor frente a la divisa extranjera, se requiere de más dinero por importar tanto bienes como servicios, ya que el dinero que percibimos sigue siendo el mismo, pero éste dinero ha perdido valor a nivel internacional.
En ese orden de ideas, en el caso de la propia economía personal, la devaluación se ve reflejada en un aumento de los precios de ropa y calzados importados, productos alimenticios de origen extranjero, viajes, servicios de telefonía, entre otros. Cabe señalar que la devaluación, aunque parece una medida uniforme, supone cambios relativos en los precios de los productos importados con lo cual, el encarecimiento de los productos no es uniforme sino que dependerá parcialmente del origen de la compra.
Es importante mencionar que cuando el bolívar se devalúa frente al dólar, ocurren que a quienes les corresponde cambiar a bolívares el dinero que recibieron en dólares (en este caso los exportadores), van a obtener más bolívares por esa cantidad de dólares, lo cual aumenta sus ganancias e incentiva a reducir el valor de los productos exportadores, y así vender más en el exterior. Los importadores, por el contrario, deben conseguir más bolívares para comprar igual cantidad de dólares y poder pagar sus importaciones.
En el caso específico de Venezuela, a lo largo de su historia se han implementado diversas formas de controles de cambio entre las que se pueden mencionar: Tipo de cambio fijo y libre movilidad de capital (Enero 1964 a Febrero 1983), control de cambio administrativo por la oficina de régimen de cambios diferenciales (RECADI) (Febrero 1983 a Febrero 1989), flotación del tipo de cambio (Febrero 1989 a Septiembre 1992), mini devaluaciones (Octubre 1992 a Junio 1994), control de cambio administrativo por la oficina técnica de administración cambiarias (OTAC) (Julio 1994 a Julio 1996), bandas cambiarias (Julio 1996 a Enero 2002), flotación controlada (Febrero 2002 a Febrero 2003), control de cambio administrativo por la comisión de administración de divisas (CADIVI) (Febrero 2003 a Diciembre 2010), desvalorización de la tasa de cambio de CADIVI (08 de Febrero 2013), a
...