Desarrollo cognitivo piaget (Viviana).
Enviado por Stella • 7 de Marzo de 2018 • 2.781 Palabras (12 Páginas) • 672 Visitas
...
El objeto permanente
Es ese universo práctico durante el segundo año de vida del niño, que esta formado por objetos permanentes, mientras que el universo inicial del individuo era un mundo sin objetos, consistente en “cuadros” móviles e inconsistentes, que aparecen y luego se reabsorber por completo, bien para no regresar o bien para reaparecer de manera modificada o análoga.
La conservación del objeto es, de forma principal, la función de su localización. Esto muestra que la construcción del esquema del objeto permanente es solidaria de toda la organización espacio-temporal de universo práctico, como de su estructura casual.
El espacio y el tiempo
las estructuras espacio-temporales al principio no existen, ni un espacio único ni un orden temporal que engloben a los objetos y los acontecimientos. Solamente se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en el cuerpo propio del niño (espacios: audio, visual, táctil, posicional, y ciertas impresiones temporales) pero sin coordinaciones objetivas. Estas espacios se coordinan progresivamente, pero estas coordinaciones continúan siendo parciales mucho tiempo, en cuanto la construcción del esquema del objeto permanente no conduce a una distinción fundamental. Las conductas de localización y de búsqueda del objeto permanente, los desplazamientos, se organizan en una estructura fundamental, que constituye la armazón del espacio práctico, en espera de servir de base, una vez interiorizada. Entonces la correlación con esa organización de las posiciones y de los desplazamientos en el espacio, constituyen naturalmente, series temporales objetivas, ya que en el caso del grupo practico de los desplazamientos, estos se realizan materialmente de modo progresivo, y uno tras otro, por oposición a las nociones abstractas que construirá luego el pensamiento y han de permitir una representación de conjunto simultanea y cada vez mas extra temporal.
Etapa pre-operacional (de 2 a 7 años)
La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa pre operacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos -gestos, palabras, números e imágenes- con los cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de palabras, preparar juegos, ideas, dibujos. El pensamiento pre-operacional tiene varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa pre operacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar alguna de las operaciones que observó en niños de mayor edad. Antes de comentar las limitaciones del pensamiento pre operacional vamos a examinar algunos de los progresos cognoscitivos más importantes de esta etapa.
Pensamiento representacional
Durante la etapa pre-operacional, el niño puede emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el ambiente. La capacidad de usar una palabra (galletas, leche, por ejemplo) para referirse a un objeto real que no está presente se denomina funcionamiento semiótico o pensamiento representacional. Piaget propuso que una de las primeras formas de él era la imitación diferida, la cual aparece por primera vez hacia el final del periodo sensorio motor. La imitación diferida es la capacidad de repetir una secuencia simple de acciones o de sonidos, horas o días después que se produjeron inicialmente.
Durante la etapa pre-operacional se observan otros ejemplos del pensamiento representacional. A menudo se considera que los años preescolares son la "edad de oro del juego simbólico. El juego comienza con secuencias simples de conducta usando objetos reales; por ejemplo, fingir beber de una copa o comer con un objeto parecido a la cuchara. A los cuatro años de edad, el niño puede inventar su propia utilería, crear un guion y representar varios papeles sociales.
Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos. Por ejemplo, si le pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones correspondientes. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en la etapa pre operacional.
De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la etapa de las operaciones concretas. Primero, su pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse mentalmente. Es decir, puede devolver a su estado original un estímulo como el agua vaciada en una jarra de pico, con sólo invertir la acción. Así pues, el pensamiento parece menos centralizado y egocéntrico. El niño de primaria puede fijarse simultáneamente en varias características del estimulo. En vez de concentrarse exclusivamente en los estados estáticos, ahora está en condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las transformaciones. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las cosas.
Seriación
La seriación es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, por ejemplo, del más pequeño al más alto. Es importante para comprender los conceptos de número, de tiempo y medición. Así, los preescolares tienen en general un concepto limitado del tiempo. En su mente, 2 minutos es igual que 20 o que 200 minutos. Por el contrario, los niños de primaria pueden diferenciar de tiempo a partir de una magnitud creciente o decreciente. Para ellos, 20 minutos son menos que 200 pero más que 2. El preescolar no puede realizar esta tarea porque se centra en una dimensión a la vez (esto es, su pensamiento está centralizado). La capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de información se desarrolla gradualmente en los primeros años de primaria, cuando el pensamiento del niño comienza a orientarse menos a la centralización. Para resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar además la regla lógica de la transitividad. Parte del problema de los niños de primaria radica en que no comprenden que los objetos en la mitad de una serie son a la vez más cortos y más largos que los otros. Los niños de mayor edad pueden construir
...