Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ECOLOGÍA PROFUNDA: UN NUEVO PARADIGMA

Enviado por   •  11 de Marzo de 2018  •  3.428 Palabras (14 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 14

...

La nueva ciencia de la ecología enriqueció el emergente pensamiento sistémico introduciendo dos nuevos conceptos: comunidad y red. Al contemplar la comunidad ecológica como un conjunto de organismos ligados en un todo funcional por sus mutuas relaciones, los ecólogos facilitaron el cambio de atención de los organismos hacia las comunidades y en general, aplicando conceptos similares a distintos niveles de los sistemas.

LA TEORÍA DE SISTEMAS

En los años treinta, la mayor parte de los criterios clave del pensamiento sistémico habían sido formulados por los biólogos organicistas, psicólogos de la Gestalt y ecólogos. El estudio de los sistemas vivos, partes de organismos y comunidades de organismos había conducido a los científicos a la nueva manera de pensar términos de conectividad. Este nuevo pensamiento se veía además reforzado por descubrimientos revolucionarios de la física cuántica en el reino de los átomos y las partículas subatómicas.

El primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Sus propiedades esenciales o “sistémicas” son propiedades del conjunto que ninguna de las partes tiene por sí sola. Otro criterio básico del pensamiento sistémico sería las habilidades para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos. Las propiedades sistémicas de un nivel concreto reciben el nombre de propiedades “emergentes”, puesto que emergen precisamente en aquel nivel. La ciencia sistémica demuestra que los sistemas vivos no pueden ser comprendidos desde el análisis. La s propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas y sólo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor. Por tanto, el pensamiento sistémico es un pensamiento “contextual”, y puesto que la explicación en términos de contexto significa la explicación en términos de entorno, podemos también afirmar que el pensamiento sistémico es un pensamiento medioambiental. En el nuevo pensamiento sistémico, la metáfora del conocimiento como construcción queda reemplazada por la de la red. Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos. Para la mayoría de científicos, esta visión del conocimiento como red sin cimientos firmes resulta aun sumamente inquietante. Pero, a medida que el planteamiento de red se expanda por la comunidad científica, la idea del conocimiento como red encontrará sin duda una creciente aceptación.

Todos los conceptos sistémicos discutidos hasta este punto pueden ser vistos como diferentes aspectos de una gran rama del pensamiento sistémico, que podríamos denominar pensamiento contextual. Ha y otra rama de igual importancia que de algún modo surge en la ciencia de finales del siglo xx. Esta segunda rama es el pensamiento procesal. En el marco mecanicista de la ciencia cartesiana hay estructuras fundamentales

y luego hay fuerzas y mecanismos a través de los cuales éstas interactúan, dando lugar a los procesos. En la ciencia sistémica cada estructura es vista como la manifestación de procesos subyacentes. El pensamiento sistémico siempre es pensamiento procesal. La filosofía procesal de Whitehead, el concepto de homeostasis de Cannon y el trabajo experimental sobre metabolismo, ejercieron una fuerte influencia sobre Ludwig von Bertalanffy, llevándole a la formulación de una nueva teoría de los «sistemas abiertos». Más tarde, durante los años cuarenta, Bertalanffy amplió su marco intentando combinar los distintos conceptos del pensamiento sistémico y de la biología organicista en una teoría formal de los sistemas vivos.

Normalmente se adjudica a Ludwig von Bertalanffy la primera formulación de un marco teórico comprensible para describir los principios de organización de los sistemas vivos. Sin embargo, veinte o treinta años antes de que publicase sus primeros escritos sobre su “teoría general de los sistemas”, Alexander Bogdanov, médico, investigador, filósofo y economista ruso, desarrolló una teoría de sistemas de igual sofisticación y alcance que, desafortunadamente, es aún mu y poco conocida fuera de Rusia. Bogdanov llamó a su teoría “tektología”, del griego tekton (constructor), lo que podría ser traducido como «la ciencia de las estructuras». El objetivo principal de Bogdanov era clarificar y generalizar los principios de organización de todas las estructuras vivientes y no vivientes: La tektología deberá clarificar los modos de organización que existe en la actividad natural y humana, luego deberá generalizar y sistematizar estos modos, más adelante explicarlos. La tektología trata de experiencias organizadoras y abarca la materia protagonista de todas las otras ciencias. La teoría general de sistemas es una ciencia general de «totalidad», concepto que hasta ahora ha sido considerado vago, confuso y semimetafísico. En forma elaborada sería una disciplina matemática puramente formal en sí misma, pero aplicable a las diversas ciencias empíricas. Para las ciencias relacionadas con “totalidades organizadas” tendría semejante significación, como la teoría de probabilidades para las ciencias relacionadas con “sucesos aleatorios”. Con el concepto de entropía y la formulación de la segunda ley, la termodinámica introducía la idea de procesos irreversibles, de un “vector de tiempo”, en la ciencia. Según la segunda ley, alguna energía mecánica queda siempre disipada en forma de calor y no puede ser recuperada por completo. Así pues, el mundo máquina estaría inmerso en un proceso de agotamiento que le llevaría irremisiblemente a un punto final. La visión de Ludwig von Bertalanffy sobre una “ciencia general de la totalidad” se basaba en su observación de que los conceptos y principios sistémicos podían ser de aplicación en distintos campos de estudio: “El paralelismo de conceptos generales o incluso de leyes específicas en distintos campos”, explicaba “es consecuencia del hecho de que éstos están relacionados con "sistemas" y que ciertos principios generales son de aplicación a los

sistemas con independencia de su naturaleza.” Puesto que los sistemas vivos abarcan un espectro tan amplio de fenómenos, involucrando organismos individuales y sus partes, sistemas sociales y ecosistemas, Bertalanffy creía que la teoría general de sistemas podría ofrecer un marco conceptual idóneo para la unificación de diversas disciplinas científicas que habían quedado aisladas y fragmentadas: “La teoría general de sistemas debería ser un medio importante para controlar y potenciar

...

Descargar como  txt (22.4 Kb)   pdf (67.5 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club