HISTORIA DEL DERECHO DEL TRABAJO EN MÉXICO.
Enviado por Jerry • 25 de Marzo de 2018 • 4.706 Palabras (19 Páginas) • 292 Visitas
...
El derecho de trabajo es un derecho en constante formación. Es un derecho autónomo, singular. Su objeto es proteger al hombre trabajador, siempre que no sea una actividad libre y espontánea. El fin supremo del derecho del trabajo es la justicia social.
El derecho de trabajo, también denominado derecho social es una rama del Derecho, que tiene por misión el estudio de los problemas legales que hacen relación con la actividad laboral.
Elementos esenciales del trabajo
1. Es una actividad humana, debido a que los animales o máquinas no trabajan, sólo en sentido figurado les aplicamos lo que de suyo corresponde sólo al ser humano
2. Es una actividad mixta, debido a que el trabajo es la combinación entre lo espiritual y material.
3. Actividad para un fin, se buscan ciertos objetivos o fines, nadie trabaja sin ningún motivo o fin que busque el hombre con su acción de trabajar.
4. Es una actividad creativa, en el trabajo algo se transforma, mejora de utilidad o aumenta de valor. Puede ser que no sea necesariamente en el sector económico el aumento.
5. Tiene carácter necesario, ya que sin él no puede existir progreso.
6. Es una actividad limitante, implica concertar nuestras fuerzas intelectuales y físicas en una determinada actividad que lo constituye y por lo mismo exige necesariamente dejar de utilizarlas en otras actividades.
7. Tiene actividad repercutible, el trabajo repercute en la vida en general causando grado de satisfacción o de insatisfacción.
8. Actividad social, el trabajo implica y exige un relacionamiento entre empleador y compañeros de trabajo.
9. Es una actividad remunerada, en el caso en que se pague un salario.
Antecedentes históricos
El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana, desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una forma de trabajo predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en periodos.
Siglo III y IV.- Florecen las culturas Griega y Romana, en éstas culturas, el trabajo es una actividad indigna ya que se atienen al modo de producción esclavista.
Edad Media (Siglo X-XV) desaparece el sistema esclavista, aparecen nuevas clases sociales como el siervo y el Señor Feudal, es una actividad que deben realizar los siervos, ya que éste no es una cosa. No tiene libertad.
Siglo XVI.- Dentro de las culturas asentadas en el territorio mexicano destacan la “Azteca, Maya y Olmeca”, su principal medio de producción era el sistema esclavista, éste solo provenía por motivos de guerra, pueblos vencidos pagaban tributo en especie y trabajo.
Existía una propiedad colectiva, o sea que todos trabajan de forma forzada para el Estado; y otra privada.
Existían trabajadores libres quienes prestaban sus servicios a otros como los artesanos, pintores, escultores, etc.
Nunca reglamentaron el trabajo puesto que sus normas eran consensuales
Los procedimientos para dirimir controversias eran orales
En 1521 a la llegada de los españoles, éstos introducen una nueva visión. Tratan de desaparecer esa cultura, e imponen una nueva forma de desarrollarse el trabajo. España tenía conflictos internos, estaba en crisis, pero al descubrir América, se convierte en la primera potencia en Europa, el rey para recompensar da tierras y esclavos, los católicos se oponen y buscan nuevas formas de explotarlos.
Se crean las siguientes formas de trabajo:
1) Encomienda.- Consiste en que el rey de España encarga a un español parte de la Nueva España con tierra y hombres, los trabajaban para españoles a cambio de cuidado y enseñanza de la nueva religión. Si el pueblo era rico en minería, los ponían a trabajar y si no querían, por fuerza del ejército.
Indígenas eran brutalmente explotados y llegó a oídos del rey por la iglesia lo que llevo a la búsqueda de otra forma de trabajo.
2) Repartimientos.- Acudía al rey, diciéndole que había encontrado una mina, este le otorgaba tantos indígenas de una comunidad cerca y se les tenía que pagar salario, el problema es que nunca se señaló cuanto y lo hacían en especie. Eran trabajos forzados y el repartimiento generaba mayor explotación pues no se cuidaban a los indígenas, si se morían simplemente los reponían.
La iglesia acude de nueva cuenta con el rey y en 1632 suprime las encomiendas y en 1718 los repartimientos.
Siglo XVIII.- Surgen ideas del Liberalismo debido a la ilustración. El hombre es un ser libre, igual a todos. El trabajo es un derecho natural, como la vida, libertad, etc., y puede decidir su trabajo, y el patrón también es libre de quien contratará. Las partes se ponen de acuerdo y el Estado sólo hace que se cumplan los costos. En 1718 aparece la idea del trabajador libre lo que implica que no se podía forzar a los indígenas. Se puede contratar con quien quiera pero el español también tenía dicha libertad y todo siguió igual puesto que si a los trabajadores no les parecía tenían que buscar en otra parte el empleo pero a dónde podía ir si el patrón era el único de su región, entonces las condiciones siguieron siendo iguales.
La iglesia se vuelve a oponer y el Rey expide leyes y regula el trabajo, aparecen entonces:
Leyes de Indias (1780).- Es una recopilación de leyes para que se regían en la Nueva España y establecía:
- Edad mínima para trabajar: 7 años
- Jornada máxima de 8 horas
- Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso
- Todos deben percibir un salario
- Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas
Estas leyes tenían el problema de que el rey las dictaba y no se cumplían en la Nueva España “Obedézcase, pero no se cumpla “. No existía un mecanismo para hacerlas efectivas.
México
...