LA APLICABILIDAD DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
Enviado por mondoro • 7 de Noviembre de 2017 • 3.057 Palabras (13 Páginas) • 470 Visitas
...
Pero el mundo sigue girando y las necesidades de los hombres son las mismas; es el caso de los vigilantes de seguridad privada, que aún hoy no poseen una legislación que haga respetar sus derechos. Jornadas extensas de más de doce (12) o veinticuatro (24) horas de pie y casi sin tener derecho a las necesidades básicas. Horas extras mal remuneradas y días de descanso no pagos. Es por esto que se hace necesaria una reforma a fondo del Código Sustantivo del Trabajo que dedique unos apartes a este gremio que representa el 1% de la población que labora en Colombia.
El código sustantivo del trabajo busca dar apoyo al derecho fundamental como lo es el trabajo (art.25 Constitución Política de Colombia), y estos buscan dar normatividad, para que las partes de un contrato sean protegidas ante las leyes que plantean estos.
El derecho a la igualdad no puede ser vulnerado desde un punto laboral, pero hay empresas que lo vulneran. Pero no solo es la desigualdad de género, sino también en la edad de las personas. El 50% de la tasa de desempleo en el país se les acredita a los jóvenes menores de 30 años; puesto que las empresas prefieren a personas que no sean muy adultas pero que tengan la experiencia suficiente. La discriminación laboral también se ve en la población extranjera (América latina), que ocupan el segundo lugar en la población desempleada.
La desigualdad de género no solo se vive en las empresas sino también desde un punto intrafamiliar (el hombre labora y la mujer es ama de casa); aunque la mayor parte de la población de la mujer hoy en día a tomado conciencia de cuál es su rol en la sociedad, hay algunas que creen que con estar esperando una “igualdad” pueden solucionar el resto de los problemas socio-económicos que nos afecta a todos.
La responsabilidad de terminar con todos los problemas que afectan a nuestro país es de todos. No solo por buscar una igualdad vamos a encontrar solucionar todos los problemas sociales, debemos buscar junto con el estado dar solución principalmente al problema económico que afecta a cada uno de los colombianos. Además las empresas por más que modifiquen el sistema de contratación, debemos estar conscientes de que siempre hay que apostarle más a la educación para así alcanzar un nivel laboral y económico mucho mejor que el actual.
El código se divide en varios temas: uno inicial acerca de los principios generales, una primera parte que habla del derecho individual del trabajo (contrato de trabajo, del periodo de prueba, del contrato de trabajo con determinados trabajadores, del reglamento de trabajo, mantenimiento del orden en el establecimiento, de los salarios, de la jornada de trabajo, de los descansos obligatorios, de las prestaciones patronales comunes y de las especiales, de las normas protectoras de las prestaciones y de la higiene y seguridad en el trabajo).
Una segunda parte se dedica a los derechos colectivos del trabajo que habla acerca de los sindicatos, de los conflictos colectivos de trabajo y de las convenciones, pactos colectivos y contratos sindicales; finalmente, dedica una tercera parte para explicar la vigilancia y control de las relaciones laborales.
En 1993, se crea un sistema de seguridad social integral mediante la Ley 100, en la cual no solo se estipula una política pública para el sector salud, sino también todo lo relacionado con la relación laboral en materia de riesgos profesionales, pensiones y prestaciones patronales, necesarias para complementar el Código Sustantivo del Trabajo y crear un ambiente reglamentario claro para dar aplicabilidad al principio constitucional de buscar la seguridad humana.
La implementación de estas dos normas no sólo no han dado los resultados esperados, sino que generaron más disposiciones en el mercado de trabajo y por tanto mayores índices de desempleo y subempleo, a tal punto que para el año 2002 se formula un ajuste mediante la Ley 789, que buscaba flexibilizar las relaciones laborales al ampliar la jornada ordinaria y reducir el costo de las horas extras y de los dominicales y festivos, a la vez que sienta el precedente para aplicar la política de emprendimiento en el país.
Los resultados de la Ley 789/2002 han sido poco discutidos, pero la misma Ley se constituye en la base para que nuevas normas tengan condiciones para las empresas, que son las generadoras de los puestos de trabajo y olvidadas en las normas laborales, que sin lugar a dudas fueron diseñadas para favorecer al trabajador. Los cambios en las políticas económicas, necesarias al vincularse activamente el país al mercado mundial mediante la firma de tratados comerciales, han motivado nuevas reformas a la legislación laboral para reducir las rigideces y propiciar mayores espacios de inserción laboral, para también reducir los problemas sociales.
En el año 2010 se promulga la Ley 1429 denominada también “Ley del primer empleo” para ofrecer incentivos tributarios a los empleadores que dieran trabajo a ciertos grupos poblacionales considerados vulnerables como son los jóvenes, mujeres en cierta edad, los desplazados y algunas comunidades especiales; norma que “demostró ser un excelente instrumento para mejorar la situación laboral del país, con beneficios para cerca de 45.000 empresas y 400.000 jóvenes menores de 28 años” (Ministerio de la Protección Social, 2014, pág. 1). Entre otros beneficios, la Ley 1429 ofrece descuentos en parafiscales, impuestos y tasas para las empresas que se formalicen y elimina ciertos trámites para permitir la movilidad laboral
Finalmente con la promulgación del Decreto 2616 de 2013, las empresas podrán contratar empleados por tiempos parciales, pagar la seguridad social de la misma manera y tener incentivos en el aporte a la salud, con lo cual se crea un ambiente normativo propicio, que las empresas pueden aprovechar para reducir sus costos laborales y a la vez formalizar aquellos empleados que ganan menos de un salario mínimo debido a laborar jornadas incompletas.
Este nuevo ambiente reglamentario está llevando a la economía por buen camino; por un lado provocará que las empresas se formalicen y en esta medida puedan acceder a apoyos e incentivos gubernamentales en acceso al crédito, subsidios directos y asesoría, entre otros, con los cuales mejoran sus expectativas comerciales y fortalecerán sus estructuras administrativas y financieras; por el otro lado, induce a los demandantes de trabajo a formalizar a sus empleados, con lo cual mejorarán su calidad de vida, tendrán acceso a servicios en salud, subsidios de las cajas de compensación y tendrán seguridad y estabilidad laboral mediante el acceso a riesgos profesionales, pensión y prestaciones sociales.
b).-
...