Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo sobre la aplicabilidad del Código Sustantivo del Trabajo.

Enviado por   •  27 de Enero de 2018  •  2.271 Palabras (10 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 10

...

En la época medieval el trabajo no tenia gran valor, puesto que desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero al no verlo valioso, entendían que el trabajo era un castigo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar en ocio, tan es así que el ocio comienza a adquirir otra connotación distinta al del mundo antiguo. La cantidad de horas trabajadas era inferior a la actualidad y el ritmo de trabajo era despreocupado, basado en la eficiencia y productividad alternada con esparcimiento. Debido a su marcada influencia religiosa, el calendario medieval presentaba numerosas festividades, vacaciones y conmemoraciones. (Engels, 2003)

Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo, es una actividad indiferenciada, no hay actividades libres y serviles, todo es trabajo, pero se enmascara la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre trabajo manual e intelectual; se justificaba la desigualdad como necesidad técnica debido a la división del trabajo y se discriminaba debido al diverso estatus de vida que proporciona, según el lugar que ocupaban los individuos (Engels, 2003).

En cambio en la era moderna el trabajo se considera importante por la importancia de la actividad comercial y alcanzo una transcendencia en la conformación de la sociedad como nunca se tuvo en épocas anteriores; en la segunda mitad del siglo XIX debido al rápido avance de la industria, creció la mano de obra de hombres y mujeres, originándose un abuso en los salarios de los obreros, creció la explotación de los trabajadores con jornadas laborales agotadoras, condiciones de trabajo insalubres, sin protección de la maternidad y sin existir leyes de regulación laboral, lo que genero enfrentamientos y luchas entre trabajadores y empleadores; estos acontecimientos hicieron que los trabajadores se agruparan en sindicatos para defender sus derechos y lograron mejoras en la calidad de vida laboral (Ministerio de Educación de la Nación, 2001).

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, este Congreso tenía como objetivo, proponer que a partir del 1 de Mayo de 1886 el sector empresarial de los Estados Unidos, respetará la jornada laboral de ocho horas, de lo contrario los trabajadores entrarían en huelga. En 1886 el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson, promulgó la Ley de Ingersoll estableciendo la jornada laboral de ocho horas, lucha que se dio gracias al trabajo de Ira Steward, obrero dedicado a la mecánica. Dicha Ley quedó sólo en el papel, no se cumplió en ningún término, lo que produjo que las organizaciones sociales y sindicales comenzaran la lucha por su cumplimiento. Más de 350 mil trabajadores organizados paralizaron el país con más de cinco huelgas realizadas en ciudades como Nueva York, Cincinnati y Detroit con resultados positivos para la multitud obrera (Ministerio de Educación de la Nación, 2001).

Al año siguiente, en 1890, quince naciones reunidas en Berlín, realizaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales y así nació la idea de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes del trabajo, así como informar y asesorar. De esta forma nació la Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en OIT (Organización Internacional del Trabajo), con residencia en Ginebra (Suiza), bajo el control de las Naciones Unidas (Ministerio de Educación de la Nación, 2001).

En 1914 se realizo por primera vez en Bogotá el día del trabajo, para un primero de mayo, previa convocatoria de la unión obrera de Colombia, donde los sindicatos marcharon por la situación laboral del país, por el alto índice de desempleo, por los trabajos mal remunerados frente a los altos costos de vida, así mismo por el derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la salud, a la igualdad de derechos y primordialmente a la defensa del trabajo, lo que hoy se conoce como Código Sustantivo del Trabajo que inicia a partir de la finalización de la esclavitud en Colombia que se da en el gobierno del presidente José Hilario López en el año de 1852. Este es un gran paso para Colombia ya que antes de esta fecha, en la época de la colonia, la llegada de los españoles a nuestras tierras se encontraron con indígenas realizando labores rudimentarias, como caza, pesca, entre otras, las cuales se llevaban a cabo por orden del cacique de cada tribu, los españoles llegaron a imponer sus costumbres y a esclavizarnos (Ministerio de Educación de la Nación, 2001).

Con lo anterior podemos afirmar que en la época antigua, medieval y moderna no había ninguna ley que protegiera a las personas, por el contrario existían abusos de toda clase hacia a los indígenas, hasta que poco a poco se formaron organismos defensores de la dignidad del hombre, la libertad de elegir trabajo, estos movimientos populares solicitaban mejorar las condiciones laborales; en enero de 1852 aparecen leyes sociales, que instituyen el fundamento de lo que hoy se conoce como Código Sustantivo del Trabajo que tiene como única finalidad lograr la paz social referente a los derechos laborales de los colombianos, en su artículo dos asevera que la aplicación territorial del Código rige en todo el territorio de la República para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad, a lo mismo que un contrato celebrado en un país extranjero este se regirá conforme a la legislación vigente de dicho país. (Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1993)

Respecto a lo anterior, sobre la aplicación territorial del Código Sustantivo del Trabajo Rodríguez (2014) afirma lo siguiente:

El Código Sustantivo del Trabajo es aplicado en todo el territorio colombiano para todos los habitantes que nos encontremos en la nación sin distinguir entre estos, ya sea colombiano o extranjero. De este se desprende el principio de territorialidad, también aplicado a la legislación laboral, aplicándose a todo contrato laboral que se firme en el país sin importar que una de las partes sea extrajera este mismo será regido por el código sustantivo de trabajo.

Se debe respetar el principio de territorialidad siendo así, un contrato laboral firmado en otro país será regido por la legislación vigente del país en el cual nació jurídicamente el contrato. Además se debe diferenciar entre el nacimiento jurídico del trabajo y la ejecución del mismo; siendo esta primera el lugar donde se le da firma al contrato es decir el país donde se firma y la cual nos da origen a la legislación que debe vigilarlo independientemente del país donde se vaya a ejecutar la labor. (p. 1)

Con

...

Descargar como  txt (14.4 Kb)   pdf (60.3 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club