Practica 10 Pruebas bioquímicas
Enviado por Helena • 1 de Diciembre de 2018 • 1.429 Palabras (6 Páginas) • 575 Visitas
...
CONCLUSIÓN:
Las pruebas bioquímicas convencionales, generalmente determinan la actividad de una vía metabólica (conjunto de reacciones químicas) a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer transforma o no. A partir de las pruebas bioquímicas de identificación bacteriana, mediante estándares establecidos, podemos conocer que bacteria tenemos en una muestra problema basándonos en sus reacciones metabólicas las cuales son características de cada microorganismo.
Cuestionario:
- ¿Cuál es la importancia biológica de la catalasa entre las bacterias que la expresan? La catalasa es un enzima presente en la mayoría de los microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno gaseoso que se libera en forma de burbujas.(Gesche and Ferrer 1995)
- ¿Cuál es la importancia biológica de la oxidasa entre las bacterias que la expresan? Básicamente es la detección de la enzima oxidasa, muy útil en la identificación de bacterias Gram (-). La reacción de la oxidasa se debe a la presencia del sistema de citocromo-oxidasa, la cual activa citocromos reducidos por oxígeno molecular, por la transferencia de un aceptor al estado terminal del sistema de transferencia de electrones.(MacFaddin 2003)
- ¿Qué precauciones hay que observar al efectuar la prueba de catalasa para evitar las reacciones falsas positivas? Se debe tener la precaución de no retirar algo de agar con el asa al retirar la colonia ya que los eritrocitos del medio contienen catalasa y su presencia dará un falso resultado positivo.(Céspedes Miranda, Hernández Lantigua and Llópiz Janer 1996)
- ¿Qué implicación taxonómica tiene la prueba de catalasa entre las bacterias? El principal objetivo de esta prueba es separar Micrococacceae (positiva) de Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (negativa).(Duarte et al. 2005)
- ¿Qué otros organismos exhiben una prueba de oxidasa positiva? Los géneros Neisseria y Moraxella, el cual Neisseria es un diplococo y Moraxella un coco y cocobacilo no fermentador que puede confundirse con Neisseria y los dos son Gram-negativos oxidasa positiva. Muchos Gram-negativos, como los bacilos curvados como Helicobacter pylori, Vibrio cholerae y Campylobacter jejuni son oxidasa positiva. (Solís et al. 1999)
- En el medio de agar hierro de kliger o TSI ¿cuál es la base bioquímica para detectar la producción de ácido sulfúrico? Cuando el medio oscurece.
- ¿Porque se recomienda usar un asa de inoculación de platino al efectuar la prueba de oxidasa? Por que si fuera una de metal al tocar el medio la oxidasa reaccionaria alterando los resultados del medio.
- ¿Qué finalidad tiene el añadir aceite mineral luego de haber inoculado ciertos medios de cultivo? Para lograr un medio anaerobio.
- ¿Qué ocurre metabólicamente con el ácido pirúvico y el amoniaco? Las fermentaciones consisten, pues, en la transformación del ácido pirúvico que se obtiene al final de la glucolisis, en algún otro producto orgánico sencillo que es diferente en cada tipo de fermentación. (MacFaddin 2003)
- Para la prueba de Voges-Proskauer ¿Por qué es importante primero el alfa-naftol? Permite determinar la capacidad de un microorganismo de degradar el aminoácido triptofano dando indol. En el proceso de degradación del aminoácido triptofano intervienen diversas enzimas que reciben el nombre de triptofanasas. Estas enzimas catalizan la reacción de desaminación, atacando la molécula de Trp en su cadena lateral y dejando intacto el anillo aromático en la forma de indol.(Boschini-Figueroa and Pérez 2002)
BIBLIOGRAFÍA:
Albarracin, M., G. Trujillo & O. Borges (1982) La quemazón bacteriana de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, 3, 213-225.
Boschini-Figueroa, C. & A. M. R. Pérez (2002) Inducción del crecimiento en estacas de morera (Mo-rus alba), con ácido indol butírico (AIB). Agronomía Mesoamericana, 13, 19-24.
Céspedes Miranda, E. M., I. Hernández Lantigua & N. Llópiz Janer (1996) Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 15, 0-0.
Duarte, L. E. B., J. Alexander, C. Rivera & C. E. N. Cuenca (2005) Catalasa, peroxidasa y polifenoloxidasa en pitaya amarilla (Acanthocereus pitajaya): maduración y senescencia. Acta Biológica Colombiana, 10, 49.
Gesche, E. & J. Ferrer (1995) Detección de Listeria monocytogenes en agua de mar y pescado provenientes de Áreas de Recolección de Productos Marinos. Alimentos (Chile), 20, 87-92.
MacFaddin, J. F. 2003. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.
Solís, C., E. Escobar, A. Yarlequé & S. Gutiérrez (1999) Purificación y caracterización de la l-amino ácido oxidasa del veneno de la serpiente Bothrops brazili" jergón shushupe". Revista Peruana de Biologia, 6, 075-084.
...