Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sociología Jurídica Temas 3, 4 y 5

Enviado por   •  29 de Mayo de 2018  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 8

...

Conflicto social

Conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Mientras que para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social.

Existen ciertas teorías que buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción, estas teorías se denominan teorías de conflicto.

En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio.

Es por tanto, que la teoría de los conflictos sostiene que estos no son ni buenos ni malos en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un conflicto sea bueno o sea malo. De entre los clásicos, una postura opuesta es la representada por Carlos Marx y Federico Engels. En la conocida obra de Engels "El Antidüiring" en el capítulo referido a Moral y Derecho" afirma Engels, que "las normas jurídicas forman parte de la superestructura de la sociedad y constituyen pautas que tienden a reafirmar la dominación de una Clase social por otra. De éste modo el Código Napoleón de 1804, no es más que la forma de proteger la propiedad burguesa".

Es decir, que en consonancia con Marx se visualiza al derecho como "un instrumento más de dominación de clases sociales y formando parte de la superestructura de la sociedad". Y así como el Estado es instrumento de dominación, lo es también el derecho que trasunta en mandatos normativos la decisión de los que mandan.

Por ello, el derecho aparece como medio del conflicto de clases que es una ley del marxismo, según surge del "Manifiesto Comunista" de 1848. Esto explica que muchos autores actuales presentan la teoría marxista como una versión de la Teoría del Conflicto, que en tiempos recientes tiene nuevos exponentes.

Este conflicto social tiene ciertos puntos importantes a tratar pero uno de los mas relevantes es el problema de la pobreza y la exclusión social primero que todo debemos comenzar comentando que la definición de pobreza solo se puede conocer como absoluta o relativa, pues podríamos decir que un concepto más centralizado nos parecería algo engañoso. Si esta fuera actualmente la única forma de definir o medir la pobreza, la conceptualización y operacionalización de la exclusión social implicaría un avance y no un reacomodo de términos pues si bien para superar la pobreza se requiere un consumo y unos ingresos adecuados, el debate acerca de la forma como esas personas obtienen dicho ingreso y nivel de consumo no puede dejarse de lado. Aun tomando el enfoque de pobreza de capacidades, si se eliminan del análisis los procesos sociales, políticos y psicológicos estructurales, el término pobreza, como explicación de la realidad, dice menos que el de exclusión social, y en ese sentido, el uso del término exclusión social versus pobreza de capacidades se constituiría también en una superación conceptual.

Sin embargo, existen planteamientos en la literatura que más que de superación o reemplazo de conceptos proponen su integración y plantean que el bienestar económico, las capacidades y la exclusión social son tres enfoques relevantes para definir, medir y explicar la pobreza. A manera de ejemplo, y sin que sus conclusiones tengan un carácter definitivo, el International Institute for Labour Studies llevó a cabo estudios en varios países llegando a concluir que la exclusión social y la pobreza se refuerzan mutuamente y que una es sumamente importante para explicar a la otra.

La pobreza es un término de mayor trayectoria y uso que la exclusión. Utilizar uno u otro concepto tiene implicancias en la formulación de políticas públicas, hecho que va más allá de los problemas de medición. Sin embargo, lo que se conoce acerca de la exclusión, todavía es insuficiente para dejar de lado a la pobreza como orientadora. Por lo tanto y por lo pronto, ambos conceptos resultan complementarios y cuentan con debilidades compartidas ¿cuán diferentes son los excluidos de los pobres? o ¿por qué, si la pobreza ha sido criticada por la imprecisión de sus medidas, la exclusión se apoya tanto en esos mismo indicadores (índice de Gini, renta, porcentaje de población desempleada, etc.).

Finalmente, las dimensiones económicas, sociales y políticas de la exclusión permiten vincular los distintos tipos de pobreza con los distintos ámbitos de la exclusión, hecho que permitirá pasar de políticas centradas en lo material hacia políticas centradas en los procesos institucionales de la vida en sociedad. Falta mucho por hacer y, quizá la clave se encuentre en la operacionalización de la exclusión. Mirar la sociedad a través de las gafas de la exclusión social induce una nueva visión de aquellos problemas que veíamos pero que estaban desatendidos porque no tenían nombre.

...

Descargar como  txt (11.1 Kb)   pdf (54.4 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club