TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA, MOTIVACION E INTERPRETACION JUDICIAL
Enviado por Helena • 26 de Noviembre de 2017 • 1.892 Palabras (8 Páginas) • 546 Visitas
...
- SILOGISMO DISYUNTIVO. P o Q, no - P entonces Q
Ejemplo:
Los únicos que pudieron haber matado el banco fueron Juan o Pedro, no fue Juan por lo tanto fue Pedro.
- LEY DE LEIBNIZ. a es F, a=b, entonces b es F
Ejemplo:
Pedro es listo, Pedro es el gerente de la empresa, por lo tanto el gerente de la empresa es listo.
- SILOGISMO. Todos los F son G, X es un F, entonces, X es un G
Ejemplo:
Todos los vehículos automotores pagan tenencia, una motocicleta es un vehículo automotor, por lo tanto una motocicleta paga tenencia.
- INDUCTIVOS: son aquellos donde la verdad de las premisas hacen la conclusión más o menos probable. En este sentido los argumentos son fuertes o débiles.
- ABDUCTIVOS: también llamado razonamiento retro ductivo o razonamiento hacia atrás.
- ARGUMENTACION MATERIAL
La noción clave de la argumentación material es la de razón: las premisas son razones (buenas razones) que apoyan la conclusión.
Está presente en la distinción entre la justificación interna y la externa, en donde la primera; centrada en el silogismo se añade la revisión de sus presupuestos o premisas.
Lo anterior lleva a distinguir dos postulados:
- Vinculación a la ley: principio político que afecta la obtención de la premisa normativa.
- Deductividad: principio lógico relativo a la estructura interna del razonamiento justificatorio.
CASOS FACILES Y DIFICILES[pic 6]
Relevancia [pic 7]
Mayor
Interpretación
Premisa [pic 8]
Prueba
Menor
Calificación
Problemas que afectan la premisa normativa:
- De interpretación: no hay duda sobre cuál sea la norma aplicable, pero la norma en cuestión admite más de una lectura.
- De relevancia: es una cuestión previa a la interpretación ya que no trata de cómo ha de interpretarse, sino si existe tal norma aplicable al caso.
Problemas que afectan la premisa fáctica:
- De prueba: se refiere al establecimiento de la premisa menor a como se establecen proposiciones verdaderas sobre ciertos hechos.
- De calificación: cuando no existe duda sobre la existencia de ciertos hechos primarios pero se discute si estos integran o no un caso que pueda subsumirse en el supuesto de hecho de la norma.
Una distinción fundamental es la que existe entre reglas y principios.
REGLAS
PRINCIPIOS
- Configura los casos de forma completa
- Las propiedades que conforman el caso son un conjunto cerrado
- Ahorran tiempo en la decisión porque evita la ponderación
- Reducen la complejidad de la argumentación
- Tiene más fuerza concluyente
- Normas que exigen obediencia plena
- Es obligatorio.
- Configuran los casos de manera abierta
- No se puede hacer una lista cerrada o exhaustiva de propiedades relevantes del caso
- Sus condiciones de aplicación no están determinadas
- Al ser más generales entran en juego en mayor número de situaciones
- Tiene mayor fuerza expansiva
- Normas que ordenan algo en mayor medida
- Son mandatos de optimización.
PONDERACION O RAZONAMIENTO POR PRINCIPIOS
Se da cuando existe una regla aplicable a la situación concreta o cuando si existe pero es incompatible con otros el sistema. Se trata de supuestos donde la pretensión de la regla de ser razón concluyente falla porque su aspecto directivo y justificativo se separa.
Dworkin distingue dos tipos de principios:
- Principios en sentido estricto son aquellos que hacen referencia a la justicia y equidad.
- Las directrices que establecen objetivos sociales que deben alcanzar y se consideran beneficiosos.
PRINCIPIOS
DIRECTRICES
- Son normas de acción
- Expresan valores superiores del ordenamiento.
- Son normas de fin
- Expresan normas programáticas.
En la práctica jurídica argumentativa se hace uso de muchas premisas que no son enunciados del sistema. Estas se suelen llamar premisas empíricas, en cuanto que hacen referencia a hechos del mundo natural.
En el razonamiento subsuntivo la premisa normativa va acompañada de una premisa fáctica en la que consta que sea producido un hecho físico concreto. En la justificación de las premisas fácticas se puede recurrir a otro tipo de premisas empíricas, como los testigos, pruebas físicas, máximas de experiencia, etc.
En el razonamiento finalista la premisa fáctica suele ser más compleja, puesto que no se trata de constatar algo ocurrido en el pasado, sino de prever lo que ocurrirá en el futuro y el futuro está abierto.
El razonamiento por ponderación de las premisas aparece a la hora de determinar el grado de afectación a los principios o a la seguridad que puede efectuarse esa apreciación. La revisión de las premisas plantea dos problemas importantes que la concepción formal
...