Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tema- Psicologia educacional.

Enviado por   •  24 de Abril de 2018  •  5.574 Palabras (23 Páginas)  •  549 Visitas

Página 1 de 23

...

Por tanto, resulta imprescindible pensar que la diversidad viene condicionada con distintos factores. Por ejemplo Gimeno (1999) pone de manifiesto la normalidad implícita en la diversidad de todo ser humano, destacando: la diversidad interindividual que expresa los rasgos comunes que proporciona el sexo, la cultura de género, la lengua materna, los aprendizajes compartidos en la etapa de la educación obligatoria, ..., y que imprime una cierta homogeneidad en los valores, pensamiento y conducta; intergrupal, en cuanto que cada persona, con su propia manera de ser e idiosincrasia se desarrolla y desenvuelve en un determinado contexto social, familiar y escolar en el que, en determinados momentos, tiene que perder su propia individualidad; e intraindividual ya que nuestra forma de ser, nuestras cualidades no son estáticas, sino que cambian a lo largo de la vida, según las distintas circunstancias.

Así entender que la diversidad es inherente y natural al ser humano (Díez y Huete, 1997) pero entra en problema la consideración social hacia distinguir de manera negativa estas características, así creando una exclusión en el sistema educativo.

Respetar las diferencias y no convertirlas en desigualdades debe ser el propósito de la escuela, que debe tomarlas en consideración y, si bien no puede pretender resolver problemas de diferencias que tienen su raíz en las desigualdades de la sociedad, sí ha de proponerse que estas desigualdades no sean un obstáculo para el cumplimiento de su función educativa. Hay que remarcar que el respeto a las diferencias, a pesar de la existencia de desigualdades, es una fuente de enriquecimiento personal. La escuela debe ser integradora y debe tener como finalidad proporcionar una formación común a todos los alumnos que favorezca la igualdad de oportunidades. Una concepción comprensiva de la escuela supone definir unos planteamientos sobre la atención a la diversidad y aplicar estrategias adecuadas a fin de dar respuesta a los diferentes intereses, capacidades, ritmos de aprendizajes, etc., de los estudiantes.

La educación inclusiva se entiende como un proceso que persigue responder a las necesidades de todo el alumnado y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades. Al mismo tiempo tiene como meta reducir la exclusión dentro de los sistemas educativos (Booth, 1996).

Ainscow y Echeita (2005), Barton (2009) o Corbett y Slee (2000), entre otros autores y autoras, han planteado que cuanto más inclusiva es la propuesta de enseñanza y aprendizaje de la sala de clases menos necesarias son las respuestas específicas, especiales o aisladas. En este contexto, el aprendizaje cooperativo (AC) se ha constituido como un modelo de enseñanza y aprendizaje idóneo para responder a las necesidades de todo el alumnado (Johnson y Johnson, 1987; Lara, 2001; Pujolàs, 2008; Traver, 2009)

Para Johnson y Holubec (1993) el aprendizaje cooperativo se puede ocupar como una herramienta instruccional en grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y así maximizar su propio aprendizaje y el de los otros. Así a través de la cooperación consistirá en trabajar para alcanzar objetivos comunes. Desde este modelo de aprendizaje se evidencia que los alumnos determinaran conductas pro-sociales ante sus iguales (Johnson y Johnson, 1987). Por lo tanto, se creará una doble finalidad: aprender contenidos curriculares y aprender habilidades cooperativas. En cualquier sistema educacional, el plan de estudios es uno de los obstáculos o de las herramientas primordiales para facilitar un método enfocado en la inclusión dentro del aula. En este sentido la formación del profesorado y su convicción con respecto al trabajo cooperativo resulta fundamental (Pujolas, Maset, Lago y Naranjo, 2013).

El aprendizaje cooperativo comparado con el competitivo y el individualista, mejora sustancialmente las actitudes positivas y una mayor atracción interpersonal hacia el alumnado diferente como ponen en evidencia distintas investigaciones (Connor, Gabel, Gallegher y Morton, 2008; Gillies, Nichols, Burgh y Haynes, 2012, citado de Doporto, & Rodríguez, 2016).

De todo lo anterior surge la interrogante respecto a si es que efectivamente, la educación en los colegios chilenos con un modelo del aprendizaje cooperativo es más inclusivo en comparación con el modelo más tradicional como sería el individualista/competitivo. Por lo ya antes mencionado, presentaremos al lector la aplicación del “Cuestionario de Percepciones del Profesor Acerca de la Inclusión” en 50 profesores del Liceo de Cultura y Difusiones Artísticas de la ciudad de Talca, el cual por sus características, se enmarca dentro de los establecimientos que educan aprovechando la diversidad y la cooperación dentro de sus aulas.

HIPÓTESIS

1.- A mayor aprendizaje cooperativo, mayor será la inclusión en aulas de clases.[a]

2.- A mayor aprendizaje individualista/competitivo, menor será la inclusión en aulas de clases.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Objetivo General:

- Determinar la influencia del aprendizaje cooperativo hacia la inclusión en aulas de Talca.

- Objetivos específicos:[b]

- Identificar las Estrategias de Aprendizaje que se ocupan en las aulas de clases

- Establecer qué tipo de relación hay entre estructuras de aprendizaje y la inclusión a la diversidad en las aulas.

MARCO TEÓRICO

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, el derecho a la educación significa asegurar el acceso a la misma de todo niño y niña, sin ningún tipo de discriminación, y ha de estar inspirado en el principio de la igualdad de oportunidades. Si bien el acceso a la educación es el primer paso en el derecho a la educación, su ejercicio pleno exige que ésta sea de calidad, que promueva el desarrollo de los múltiples talentos de cada persona y el aprendizaje a lo largo de la vida (UNESCO, 2001). De acuerdo a los datos obtenidos de la primera encuesta nacional de discriminación (2011) realizada en Chile por el Instituto Nacional de Derechos Humanos se concluyó que la sociedad chilena mantiene una matriz autoritaria y percepciones que dan lugar a prácticas discriminatorias. Sin embargo, los resultados evidencian que se transita hacia una sociedad cada vez más reconocedora de las diferencias como elemento constitutivo de la igualdad. En el ámbito

...

Descargar como  txt (38.3 Kb)   pdf (93.2 Kb)   docx (32.2 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club