Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Toma de decisiones. Schein

Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  2.037 Palabras (9 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 9

...

Estilos de toma de decisiones

Se debe tener en cuenta los diferentes estilos en la toma de decisiones: como se utiliza la información y como se crean alternativas. En lo que respecta a la utilización de información se obtiene que las personas evalúan diversas alternativas antes de tomar una decisión. Por lo cual dichas personas son consideradas como “maximizadores”, dado que, obtienen mucha más información, siempre se cercioran de la seguridad en sus respuestas, son analíticos y enfocados. Por su parte los "satisfactores" actúan inmediatamente tengan la información, son personas rápidas, directas y firmes. En cuanto a la creación de alternativas, quienes toman decisiones con un "foco único" se centran en un solo curso de acción, mientras, en tanto que un "foco múltiple" se centra en varias alternativas posibles de manera que puedan actuar en función de varias opciones y adaptarse a las circunstancias. Partiendo de las dimensiones: de uso de información y foco se obtienen cuatro estilos de toma de decisiones: el decisivo (poca información, un curso de acción), el flexible (poca información, muchas alternativas), el jerárquico (mucha información, un curso de acción) y el integrador (mucha información, muchas alternativas).

Ahora bien, llegamos a un punto donde se nos presenta un impasse, la toma de decisiones tiene un componente que obstaculiza la creación de estrategias, son lo que José Luis Espindola en su libro Análisis de problemas y toma de decisiones nos dedica un capítulo destinado a dicho impasse catalogando los principales factores a los cuales en el contacto con los jóvenes nos podremos enfrentar. Dichos filtros, antes de entrar a ver cada uno de ellos, los podríamos definir como el principal factor subjetivo que impediría la correcta toma de decisiones y creación de estrategias positivas, menciono la palabra subjetivo, porque estos filtros son huellas para cada sujeto, es decir, cada persona tiene sus propios filtros negativos, sean de carácter intrínsecos o extrínsecos; como por ejemplo, estereotipos sociales y factores hereditarios. En primera instancia el autor nos habla sobre el pensamiento impulsivo dando la siguiente definición “el enemigo número uno de la inteligencia es el pensamiento impulsivo” (Pág. 29, 2005a) con lo cual podemos inferir que es este el aspecto con mayor relevancia durante la adolescencia, puesto que estudios nos han mostrado como biológica y socialmente los adolescentes adquieren actitudes exploratorias frente a su identidad, así como también, comportamientos de contenido emocional más que racional.

El pensamiento egocéntrico tiene un rasgo característico, es aquella persona que “aplica su experiencia previa para resolver un problema” (Espindola, 2005b) es decir, es aquel sujeto que coloca sus debilidades como barrera y los transforma para poder sobre pasar al resto, dicho en otras palabras, son aquellas personas que se colocan en el centro de todo y que muestran su superioridad a través de banales actitudes y argumentos. Veamos ahora que de la mano de la anterior aseveración, se encuentra el pensamiento arrogante el cual la persona conserva un pensamiento fuera de la realidad y como característica principal, son sujetos que no contemplan las opiniones de los demás por otro lado, son personas que critican sin proponer soluciones.

Pasemos al pensamiento sujeto a prejuicio, el cual Espindola (2005c) nos afirma que es el tipo de persona que conserva “prejuicios acerca de las mujeres, de ciertas razas o nacionalidades, o de formas de hacer las cosas; son desafortunadamente muy frecuentes en nuestra sociedad” (Pág. 29) el cual es un rasgo que es más socio – cultural que subjetivo, es decir, a manera personal considero que la cultura introduce a las personas los prejuicios que han pasado de generación en generación, tal es el caso del machismo, un prejuicio arcaico que en pleno siglo XXI sigue latente en las culturas de las diferentes regiones de nuestro país.

Finalicemos analizando el último filtro que el autor nos sugiere. El pensamiento apático el cual tiene un mayor auge en la actualidad, el síndrome de inmediatez es la consecuencia por el cual el capitalismo “bombardea” a los adolescentes y que han producido que los mismos – hoy en día - se tornen menos empáticos con la causas sociales e interpersonales, veamos más a fondo mi aseveración, si bien los discursos capitalistas han hecho de los lazos sociales una dicotomía entre el sentir del sujeto y el hacer, es decir, que las personas y en particular los adolescentes se centran en la adquisición material, en la carrera por el estatus entre las esferas sociales, el cual trae consigo una clara consecuencia, el reforzamiento del pensamiento apático a lo que Espindola menciona acerca del “surgimiento de estudiantes y jóvenes apáticos, insensibles e indiferentes que se aburren de todo y quieren salir del paso con el mínimo esfuerzo” (pág. 30, 2005d) con lo cual reafirma nuestra apreciación, ahora bien, conforme lo anterior podemos finalmente sintetizar las ideas para brindar una mejor claridad hacia el lector frente a lo que realizaremos con los jóvenes, hasta este punto hemos catalogado las resistencias a las cuales debemos llegar y romper para poder cumplir con nuestro objetivo, el de brindar y dejar un aprendizaje frente a la toma de decisiones sobre el consumo de SPA, por tanto, en el contexto escolar al que pretendemos asistir debemos tener una visión amplia hacia lo que encontraremos, para ello es necesario llevar una serie de estrategias que nos permitan ajustarnos a las necesidades de los jóvenes, a su vez estratégicas que nos aseguren el recibimiento y aceptación de los mismos. Por consiguiente resulta indispensable llevar un “producto nuevo” (pág. 115, 2005e) que motive a los jóvenes a cuestionarse sobre el consumo de SPA y sobre todo, la correcta forma la cual ellos se enfrentan ante situaciones que requieran un discernimiento por parte de ellos y finalmente que decidan correctamente; pensando de esa manera hemos sido cuidadosos al contemplar los riesgos que esto trae, la mala información, el exceso de información y la información inútil, puesto que conllevaría a motivarlos incorrectamente y esto produciría efecto contrario al de la prevención, para ello se utilizó un análisis de riesgos el cual nos permitió seleccionar las drogas que presentaremos. Posteriormente nos enfocamos en seleccionar la información que se muestra concreta y directa, sin la estigmatización de la temática, con el fin de generar unas estrategias dinámicas con trasfondo teórico que asegure la interrelación de los jóvenes, nuestra actividad y nosotros. El fruto de lo anterior nos permitió realizar un plan estratégico

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (57 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club