Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

QUE ES LA ESTRATEGIA Y CUAL ES SU IMPORTANCIA MICHAEL PORTER.

Enviado por   •  16 de Enero de 2018  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 10

...

La visión micro política de las organizaciones sentó sus bases con el reconocimiento por parte de la Carnegie School de los intereses individuales existentes en cualquier empresa. Las empresas no reúnen todos sus esfuerzos en optimizar un único elemento, como, por ejemplo los beneficios. Son más bien coaliciones de individuos, cada uno de los cuales aporta sus propios objetivos personales y sus tendencias cognitivas a la organización. Así vemos que la estrategia es el producto de un compromiso político, no de un cálculo para obtener los máximos beneficios.

Por lo tanto, el comportamiento estratégico tiende a integrarse en las “rutinas” y en los “procedimientos operativos estándar” impuestos por la exigencia de la política y las limitaciones cognitivas. En lugar de optar por estrategias perfectamente racionales, las organizaciones se inclinan por una “racionalidad adaptada”

Cyert y March (1956) afirman que las compañías logran sobrevivir con estos lentos ajustes porque, al contrario de lo que piensan los evolucionistas más estrictos, los mercados son tradicionalmente bastante tolerantes con las empresas ligeramente ineficaces.

La importancia que los procesualistas conceden a las imperfecciones de los procesos de las organizaciones y de los mercados, da como resultado al menos cuatro conceptos de estrategia radicalmente opuestos a los de la perspectiva clásica: La estrategia puede ser una heurística de decisiones, una forma de simplificar la realidad para que los directivos puedan manejarla; los planes pueden ser una especie de mantas de seguridad que proporcionan tanto confianza como orientación a los directivos; es posible que la estrategia no preceda a la acción, sino que surja retrospectivamente, una vez que la acción ya ha tenido lugar; la estrategia no consiste únicamente en escoger mercados y después formular políticas para regular la acción, sino que también exige cultivar cuidadosamente las competencias internas.

Los directivos podrán ser más efectivos, solo si reconocen y aprovechan las imperfecciones del mundo real. Concederle la debida atención a la implementación, explotar los imperfectos mercados para construir competencias distintivas, cultivar la flexibilidad para incrementar la adaptabilidad; éstos son los medios más eficaces de conseguir los mejores resultados.

ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ESTRATEGIA

En contra de las propuestas en ocasiones nihilistas de los teóricos evolucionistas y procesualistas, los sistémicos siguen teniendo fe en la capacidad de las organizaciones para planear y actuar de manera efectiva en sus entornos. En lo que difieren los clásicos, sin embargo, es en que se niegan a aceptar las formas y los fines de la racionalidad clásica como algo más que como un fenómeno histórico y cultural específico. Los sistémicos insisten en que las razones que guían la estrategia son particulares de un contexto sociológico concreto. Un principio fundamental de la teoría sistemática es que los encargados de tomar las decisiones no son individuos calculadores y aislados que practican en transacciones puramente económicas, sino son personas profundamente enraizadas en el complejo entretejido que es el sistema social.

Según Granovetter la actividad económica no puede situarse en una esfera de cálculos financieros impersonales totalmente aislada. En realidad, el comportamiento económico de las personas está insertado en una red de relaciones sociales que incluye a su familia, al estado, su formación y educación, e incluso su religión o raza. Los sistémicos proponen, por tanto, que las empresas se diferencian según el sistema social y económico en el que se implatan.

No todas las empresas son generadoras de óptimos beneficios, como está establecido en la teoría clásica o como obliga la teoría evolucionista.

Las variables de la corriente sistémica incluyen la clase y las profesiones, las naciones y los Estados, las familias y el género.

De esta forma, para la perspectiva sistémica, las diferencias entre los sistemas sociales de los países son importantes, así como los cambios dentro de esos sistemas.

Whitley concluye, “en determinados contextos sociales, es posible la existencia de diferentes estructuras empresariales eficientes, especialmente en lugares donde las culturas son homogéneas y comparten estrechos lazos con los Estados.

El énfasis que los clásicos y los evolucionistas ponen en los mercados y en la rentabilidad, excluyendo los recursos del Estado y los intereses nacionales es el producto de unas circunstancias históricas y sociales particulares.

Resulta evidente que la dinámica histórica de cada sociedad define las formas de estrategia que prevalecen

Desde el punto de vista sistémico, el objetivo clásico de Alfred Sloan de maximizar el rendimiento de la inversión se ha visto relegado a un segundo plano debido a los objetivos del cuadro directivo como la seguridad, la construcción de un imperio, las altas gratificaciones y el estatus.

Para los directivos en activo, la ventaja especial que ofrece el enfoque sistémico es su elevada sensibilidad sociológica.

Para concluir, la perspectiva sistémica desafía la universalidad de cualquier modelo único de estrategia. Los objetivos de la estrategia y el modo de diseñarla dependen del contexto y de las características de la sociedad en la que opera el estratega.

El mensaje fundamental de la perspectiva sistémica es que la estrategia debe ser sensible al entorno sociológico.

CONCLUSIONES

Los 4 enfoques varían considerablemente en sus concejos para la dirección. La escuela Clásica prescribe con confianza una visión racional, distante y secuencial, y le da una dimensión universal. Las corrientes evolucionista y procesual son más cautelosas, siendo ambas extremadamente escépticas con respecto a la capacidad de los estrategas para dirigir la estrategia de una manera tan eficiente, jerárquica y racional. Para los evolucionistas, los cambios del entorno son normalmente demasiado rápidos, impredecibles e implacables como para anticiparse a ellos; su concejo es que hay que concentrarse en la viabilidad diaria al tiempo que mantenerse abierto a la mayor cantidad de opciones posible. Los Procesualistas dudan de si las organizaciones y los mercados funcionan con la misma eficiencia que pregonan clásicos y evolucionistas, y se inclinan por pacientes estrategias de adaptación incremental y por el

...

Descargar como  txt (16 Kb)   pdf (60.2 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club