Cristalización de Ácido Ascórbico a partir de pastillas de vitamina C comerciales”
Enviado por Ninoka • 15 de Febrero de 2018 • 1.187 Palabras (5 Páginas) • 611 Visitas
...
Muestra de cálculos.
[pic 5]
[pic 6]
Discusión.
En la presente práctica se trabajó con el disolvente isopropanol, mismo que cumple las características básicas para emplearlo en este método, de manera que los lavados y el proceso de solubilidad del ácido ascórbico se llevó a cabo totalmente en isopropanol por parte de nuestro grupo de trabajo los dos restantes disolventes los trabajaron los demás compañeros con la finalidad de avanzar con la práctica y comparar datos al terminar la misma.
Si se observa el cuadro I, claramente el porcentaje de recuperación de ácido ascórbico es bajo, ya que se esperaría poder alcanzar porcentajes cercanos al rango de 20 a 30 % para tener una cosecha de cristales aceptable y poder disponer de suficiente sólido o el necesario para realizar los intentos mínimos en la determinación de propiedades físicas como lo es el punto de fusión3.
El bajo porcentaje de recuperación radica en la adición de 20 mL de disolvente (Isopropanol para el presente caso) en un solo paso, lo que provocó que el polvo de las pastillas inicialmente le costará más solubilizarse, ya que lo correcto era empezar con cantidades pequeñas de disolvente (entre 10 y 15 mL aproximadamente), y si era necesario adicionar más del disolvente para completar el proceso de solubilizar el ácido ascórbico, agregando cantidades que no superan los 3 mL, lo anterior provocó que el residuo con excipientes se quedará con parte del ácido ascórbico que componía las pastilla y no se extrajera de forma efectiva como se esperaba.
Además al tener una cantidad de volumen considerable, hizo difícil la identificación de la formación de cristales cuando se trasladó el Erlenmeyer al baño de hielo lo que llevó a calentar hasta ebullición el líquido y evaporar parte del disolvente para así facilitar que se diera la cristalización del Erlenmeyer en el baño de hielo, lo anterior se decidió hacer posterior a raspar las paredes y fondo del Erlenmeyer para hacer caer pequeños trocitos de vidrio para que alrededor de ellos de empezará a formar los cristales de ácido ascórbico, lo anterior con base en a la eliminación del exceso de disolvente y aumentar el empaquetamiento entre las moléculas del compuesto de interés, para obtener el sólido de manera más rápida pero con la noción de pequeñas perdidas del mismo durante el proceso4.
Después de evaporar y al verificar la formación de los cristales, la filtración al vacío nos arrojó una pequeña cantidad, la cual al llevar a secar a la lámpara de luz infrarroja reveló la cantidad de 0.06 g de cristales de ácido ascórbico, cantidad de masa la cual al momento de llevar a determinar su punto de fusión se descompondría al suministrar calor y no alcanzaría un valor experimental, para verificar la pureza del mismo compuesto con el valor reportado en la literatura, debido a esa pequeña cantidad no se determinó está propiedad física, lo que llevo a no poder conocer el grado de pureza del ácido ascórbico al aplicar el método de cristalización desarrollado durante la práctica.
Referencias.
1. López Sánchez, M et al. Métodos físicos de separación y purificación de sustancias. Febrero de 2005, pp 2-4.
2. Domínguez Alonso, F. Caracterización industrial de proceso de cristalización de azúcar por enriamiento. 2004, pp 2-6.
3. Solache Carrancoa, H; Juárez Díaza, G; Martínez Juárez y Pena-Sierra, R. Estudio de la cristalización de Cu2O y su caracterización por difracción de rayos X, espectroscópica Raman y fotoluminiscencia. Setiembre de 2009, pp 394-398.
4. Kornberg, R. La Química de la vida a escala atómica. Noviembre de 2006. file:///C:/Users/Familiar/Downloads/Dialnet-LaQuimicaDeLaVidaAEscalaAtomica-2160074.pdf (Consultado el 06 de Octubre de 2015).
...