Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Procedencia y competencia del recurso de revisión: Suprema Corte de Justicia y Tribunales Colegiados de Circuito.

Enviado por   •  19 de Junio de 2018  •  2.377 Palabras (10 Páginas)  •  560 Visitas

Página 1 de 10

...

En mayo de 1911, una vez más, un movimiento social por parte del ejército provoca el abandono de Porfirio Díaz del poder ; consecuencia política de ese evento social, Madero se convierte en el jefe del gobierno.

Sin embargo, la gobernanza de Madero no satisface al pueblo mexicano ya que sus reformas parecen demasiados tímidas y no traban las revoluciones campesinas. Victoriano Huerta se aprovecha entonces de esa debilidad del régimen para apoderarse del gobierno y empieza entonces una revolución que es más bien una guerra civil entre los diferentes bandos ideológicos. Aunque la oposición entre Huerta y sus adversarios sea política, una vez mas no se puede excluir las consecuencias sociales de esa guerra sobre el pueblo. En efecto, la población civil, o sea los que no formaban parte del ejército y que no eran propiamente dicho soldados sufrió profundamente de esos enfrentamientos: miles de hombres murieron, miles de casas fueron destruidas, campos fueron quemados, las cosechas destruidas también y mujeres e hijas violentadas o violadas. Hay que añadir a ese fenómeno las epidemias como el tifus y la gripe española que quitaron miles de vidas.

En julio de 1914, Victoriano Huerta huye y deja entonces el poder en manos de Carranza que se convierte en jefe del gobierno. Fue bajo su mandato que se escribió la constitución de 1917, supuestamente progresista comparada con la anterior pero fiel respecto al liberalismo.

Esta constitución llevaba ideas anticlericales, nacionalistas económicamente, y debía responder a las demandas de legislación social. Como vemos, lo político intentaba corresponder a lo social.

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

Esta constitución de 1917 se proclama oficialmente laica incluyendo así una separación de la iglesia y del estado lo que no le gusta para nada a la Iglesia. Ese evento provoca un conflicto con la Iglesia cuando, además se vota una ley en 1926 quitando privilegios al clérigo. El clérigo reacciona suspendiendo los sacramentos y el Estado reacciona a su vez cerrando los lugares de adoración de la Iglesia. Eso provoca un conflicto social ya que la mayoría de las personas estaban sometidas a la Iglesia en esos tiempos y que un desacuerdo con tal institución era como un desacuerdo con Dios. Tenemos aquí un ejemplo de cuando una institución política, aquí, el Estado se ataca a lo privado, lo personal, suspendiendo el derecho de creencia.

En fin, si es verdad que todos los mexicanos no pudieron participar del debate político y del enfrentamiento político, pudieron sin embargo aportar su apoyo de manera social. Ejemplo de eso, las mujeres que no toman parte en la guerra física, participan al cumplir papeles que los hombres dejaron para ir a la guerra y completan su esfuerzo al cuidar de sus necesidades.

III. EL PERIODO POSREVOLUCIONARIO

Según el historiador Jean Meyer, México post revolucionario sufre de la cohabitación de “dos Méxicos que se articulan sin fusionar en una dualidad de dominante y dominado”. Este comentario es interesante porque notamos que la revolución mexicana, en su principio, tenía como aspiración reducir y luchar contra las desigualdades en la sociedad mexicana. Según otro historiador que comentó 70 años después, la sociedad mexicana a la que dio la luz la revolución sigue siendo tan desigual como antes y es pura ilusión cuanto a sus aportes.

Sin embargo, y para matizar un poco el análisis de los historiadores, podemos ver como beneficios de la revolución mexicana 1) el derrocamiento del director Porfirio Díaz y el nacimiento de varios partidos políticos e ideologías, 2) una mejora de las condiciones de trabajo para los obreros (leyes laborales estableciendo la jornada laboral de 8 horas, 3) aparición de los sindicatos y otros movimientos de defensa obrera. Así, la política estuvo a la escucha, al menos parcialmente, de las necesidades del pueblo.

Respecto a la Constitución de 1917, muchos artículos van a quedar sin real efectos concretos sobre la vida del pueblo: no se van a aplicar algunos puntos de la nueva ley por conveniencia o interés políticos.

Después del periodo de revolución propiamente dicho, las condiciones de vida y trabajo no van a mejorar ya que México estará bajo el poder del PRI, partido formado en gran parte por militares, líderes políticos y ciudadanos que no formaban parte de las clases bajas. Un libro sobre la revolución comenta que encima de la sociedad mexicana, está en estado omnipotente y corrompido que se sabe reconocido y legitimado por la base campesina, plebiscitado por el sufragio universal. Porque, según esta obra de referencia, el poder ocultó su autoritarismo sobre asuntos radicales, mentira que busca una adhesión masiva a un proyecto cuyos líderes esperan nunca cumplir.

Como vimos, la revolución mexicana no fue un evento solamente social, tampoco solamente político sino un periodo de inestabilidad política en el que el pueblo y las instituciones, o sea, lo político y lo social intercambiaron, respondiendo cada uno a su vez a las demandas y a los requisitos del otro.

Podemos ahora sacar una lección de este periodo en la sociedad mexicana: cuando un gobierno no satisface a sus ciudadanos y no les da sus derechos imprescindibles, los ciudadanos no permiten a su vez que las instituciones se queden y se asegura que exista una inestabilidad suficiente en el país para recuperar lo que merecen.

Hoy, la constitución de México tiene cien años de edad. Una encuesta[1] (realizada por Demotecnia en 2012) mostró que solo el 4% de la población mexicana considera que la Constitución sigue siendo adecuada para estos tiempos, y el 9% afirma que ha leído la Constitución, prueba del interés de la población por ella. Esas opiniones se deben sin duda a la supuesta actitud de algunos políticos ante la constitución: quieren reformarle sin primero respetarla, aplicando las leyes.

Francisco Burgoa explica en un artículo de opinión, escrito en 2014—publicado en el sitio expansion.mx— que “la reformabilidad constitucional que padece nuestro texto—el cúmulo de correcciones del que ha sido objeto— podría equipararse al hecho de dejar caer una bola de nieve desde la cima de una montaña que nunca concluye y en cada momento crece más”.

En realidad, existen hoy dos constituciones, una de 1917 con 22 500 palabras y otra de 2014 con 62 000 palabras, resultado “de la evolución del sistema político mexicano y de los derechos fundamentales de los gobernados”.

Queda así claro que el pueblo mexicano no se siente satisfecho

...

Descargar como  txt (15.1 Kb)   pdf (60.9 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club