Infancia EL APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOEDUCATIVA
Enviado por Antonio • 12 de Junio de 2018 • 3.488 Palabras (14 Páginas) • 549 Visitas
...
Con la llegada de la revolución cognitiva, durante los primeros años de la década de los setenta, el modo de enfocar el aprendizaje y la conducta humana empieza a cambiar. La investigación contemporánea sobre el aprendizaje se puede caracterizar en términos casi opuestos a los expresados con anterioridad. Por ejemplo, las teorías sobre el aprendizaje se basan más en asunciones teóricas, en análisis lógicos y en la comprensión intuitiva, que en resultados empíricos. Se considera el aprendizaje como producto de condiciones internas o estados del aprendiz (más desde dentro hacia fuera que al contrario), y se considera que estos factores internos son más importantes que los externos; los sujetos adquieren conocimientos complejos e interrelacionados, más que aprender asociaciones; se considera el aprendizaje en relación con la situación particular, por lo que las leyes generales del aprendizaje son consideradas como poco importantes o irrelevantes. La atención se centra en el mundo real, o en el aprendizaje de material significativo, más que en el aprendizaje de materiales artificiales (por ejemplo, listas de palabras) en ámbitos de laboratorio, y se pone más énfasis en el aprendiz que en el sujeto y también en los aspectos sociales y cooperativos del aprendizaje.
Las concepciones más actuales del aprendizaje están influidas por dos grandes corrientes. La primera considera el aprendizaje más como una construcción que como un proceso reproductivo. El aprendiz no se limita sólo a recordar el material que debe aprender; más bien lo que hace es construir su propia representación mental del material, selecciona la información que considera relevante e interpreta esa información en función de sus conocimientos previos y de sus necesidades actuales, añadiendo información que no está presente de forma explícita para poder dar sentido al nuevo material. Aunque el tema del constructivismo está presente en la mayor parte de los debates actuales sobre el aprendizaje, hay variaciones considerables en los fundamentos filosóficos y teóricos de las distintas perspectivas adoptadas por investigadores particulares La segunda perspectiva sostiene que el aprendizaje es un proceso social, cultural e interpersonal, que está más influenciado por factores sociales, emocionales y culturales que por factores cognitivos (Shuell, 1993).
Como paso previo al análisis de las perspectivas más importantes sobre el aprendizaje, junto con sus implicaciones a nivel educativo, consideramos conveniente plantear algunos de los postulados básicos en los que se fundamentan los dos grandes enfoques psicológicos que han dominado casi la totalidad de la historia de la psicología del aprendizaje. Con respecto al enfoque conductista, podríamos destacar
como principios fundamentales los siguientes (para una revisión, véase, por ejemplo, Pozo, 1989):
- Inicialmente somos una «tabula rasa» y todo lo adquirimos del medio por mecanismos asociacionistas.
- Negación de estados y procesos mentales: la mente, de existir, es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta.
- Ambientalismo: el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente.
- El carácter pasivo del organismo: el aprendizaje no es una cualidad intrínseca al organismo, sino que necesita ser impulsado por el ambiente.
- Las leyes del aprendizaje son aplicables a todas las especies, ambientes e individuos. Sólo existe una forma de aprender: la asociación (en el caso del condicionamiento clásico: E-E; en el caso del condicionamiento operante: R-E).
- Se considera al conductismo una teoría E-R, por lo que toda conducta, por compleja que sea, puede ser reducida a una serie de asociaciones entre elementos simples, en este caso estímulos y respuestas.
En resumen, el conductismo se construye como paradigma que abarca cuatro elementos fundamentales (Fernández Trespalacios, 1990): a) asociacionismo: el conductismo es asociacionista porque explica toda la conducta como asociación de estímulos y respuestas; b) mecanicismo: el conductismo es mecanicista porque defiende que la conducta es resultado mecánico de la acción de los estímulos externos. No existe un sujeto interior que dirija la conducta con una finalidad. Defensa del carácter pasivo y reactivo del organismo. Lo único que se admite son las conductas, y éstas son cualitativamente iguales, ya sean la de la rata o la de las personas; la única diferencia es sólo cuantitativa, la del individuo es cuantitativamente más compleja que la de la rata; c) evolucionismo biológico: el conductismo se concibe dentro del principio de continuidad biológica (todas las especies han evolucionado, por selección natural, desde un pequeño número de antepasados: el origen de las especies: Darwin). Los principios de la conducta son válidos para todas las especies animales; d) positivismo científico: el conductismo es positivista porque sólo admite como materia de estudio de la psicología los hechos de conducta, ya que éstos son los
que cumplen las características requeridas por el positivismo para ser un hecho científico; esto es, que sea fenoménico, positivo, observable y verificable. Son hechos fenoménicos aquellos que se muestran a nuestros sentidos, que los vemos, los tocamos, los oímos, etc. Un hecho es positivo cuando está ahí, puesto por la naturaleza; no se trata de algo fantaseado o de alguna abstracción hecha por la mente, se trata de algo encontrado delante de nosotros, puesto por la naturaleza. Son hechos observables los que podemos medir de alguna manera. Observar científicamente es medir, según el positivismo. Son hechos verificables aquellos que podemos contrastar con la realidad empírica.
En cuanto al enfoque cognitivo centrado en el procesamiento de la información, podríamos destacar como postulados fundamentales los siguientes (Pozo, 1989):
- Analogía entre la mente humana y el ordenador.
- La memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento. Teorías de la memoria.
- Interacción de las variables del sujeto y variables de la tarea o de la situación ambiental a la que se enfrenta el sujeto.
- El sujeto como procesador de información.
- Muy interesado en estudiar cómo se representa la información en la memoria y poco interesado por la forma en que adquieren o modifican esas representaciones.
- Input (estímulo) -
...