Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Creencias epistemologicas, motivacion hacia el aprendizaje y rendimientoacademico en estudiantes de psicología

Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  21.037 Palabras (85 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 85

...

Otras investigaciones que se vienen realizando desde finales de la década de 1970 han identificado constructos como “creencias epistemológicas” y “estrategias de aprendizaje” que dan cuenta de una nueva visión de los investigadores en el área. Los psicólogos educacionales se han interesado en “cómo las creencias subyacentes de los estudiantes sobre el conocimiento forman parte del proceso de aprendizaje, y cómo afectan o median el proceso de adquisición y construcción del conocimiento” (Hofer, 2001).

El análisis de la literatura sobre el tema nos revela un impresionante desarrollo de esta línea de investigación, si tenemos en cuenta que los mismos conceptos utilizados en la actualidad para explicar los cambios conductuales producidos por el aprendizaje (“learning outcomes”), eran con mucha frecuencia ignorados en la investigación educacional por su carácter vago, poco explicativo y de difícil operacionalización. Los resultados acumulados de años de investigación y el insuficiente valor explicativo de conceptos como “aptitudes” para explicar las diferencias conductuales entre los estudiantes exitosos y no exitosos, prepararon el terreno para el surgimiento de nuevos constructos teóricos (Mori, 1999). En este sentido, el concepto de “creencias epistemológicas” ha sido uno de los más utilizados en la investigación educacional.

2. Creencias epistemológicas.

Las ideas que tienen los individuos acerca del conocimiento y el proceso de conocer han sido objeto de estudio de numerosas investigaciones, que las han conceptualizado como: creencias epistemológicas, juicio reflexivo, maneras de conocer, reflexión epistemológica (Schommer, 1994). Todos estos constructos forman parte de un cuerpo más amplio de investigación conocido como “epistemología personal”.

Una revisión de los diferentes enfoques en el estudio de la epistemología personal sugiere que existen dos corrientes principales que intentan explicar la manera en que los individuos piensan acerca de asuntos de carácter epistemológico. Una de ellas ha puesto el énfasis en la “naturaleza del desarrollo intelectual”. Esta perspectiva conceptualiza las creencias como unidimensionales, y caracteriza su desarrollo o evolución en términos de una progresión sistemática y secuencial, que implica un desarrollo en paralelo de las creencias epistemológicas específicas (Schommer, 2004).

La particularidad de esta aproximación es que concibe las creencias desde una noción más general de las mismas; considera, por ejemplo, que una posición ingenua se caracteriza por las creencias en el conocimiento simple, absoluto y dependiente de la autoridad. La crítica a esta concepción unidimensional se basa en el hecho de que pueden existir posiciones ingenuas o sofisticadas para cada uno de los aspectos anteriores, y que las creencias sobre aspectos específicos del conocimiento y del proceso de conocer no necesariamente se configuran en estos patrones de ingenuidad o sofisticación de manera tan absoluta (Schommer et al., 2000).

La segunda posición concibe la epistemología personal como un sistema de creencias más o menos independientes (multidimensional) e implica la idea de un desarrollo asincrónico de las mismas, donde la evolución de una creencia específica no implica necesariamente el cambio en las demás.

Los resultados de las investigaciones que ubicamos en el primer grupo sugieren que las creencias epistemológicas de los sujetos evolucionan a través de un patrón secuencial de desarrollo. Hofer y Pintrich (1997, citado por Hofer, 2001) proponen cinco modelos que reflejan esta trayectoria secuencial o por etapas: el trabajo investigativo de Perry y sus asociados (“esquema de Perry”), el trabajo de Belenky sobre las “maneras de conocer de las mujeres”, las investigaciones de King y Kitchener sobre el juicio reflexivo (1989), el “Modelo de Reflexión Epistemológica” de Baxter Magolda, y el trabajo investigativo de Kuhn (1991) acerca de las perspectivas epistemológicas que subyacen en el razonamiento argumentativo. Estos modelos tienen orígenes similares y trayectorias paralelas, pero también diferencias importantes.

2.1 Enfoques unidimensionales de las creencias epistemológicas

Aunque los trabajos de Perry (1970) se reconocen como los antecedentes principales en el programa investigativo de las creencias epistemológicas, él nunca los identificó como el estudio de las epistemologías personales. Estaba más interesado en el desarrollo moral e intelectual de los estudiantes universitarios. Para esto, en el año 1968, llevó a cabo una investigación donde administró cuestionarios y aplicó entrevistas a estudiantes de diferentes cursos en la Universidad de Harvard donde les preguntaba acerca de sus experiencias educativas en el curso. Basándose en las respuestas pudo reconocer algunas tendencias generales en la descripción que hacían estos en relación a sus experiencias en la universidad.

En consecuencia, propuso un modelo del desarrollo intelectual en el cual reconocía la asunción, por parte de los estudiantes, de diferentes perspectivas o posiciones hacia el conocimiento y el aprendizaje. Más adelante, estas perspectivas fueron asociadas con diferentes niveles de experiencia educativa. El trabajo de Perry sugiere que muchos estudiantes entran a la Universidad creyendo que el conocimiento es simple, certero y dado por la autoridad (Schommer, 1994). A medida que se enfrentan a información tentativa, contradictoria y compleja en las clases, experimentan el conflicto con estas creencias, lo que funciona como dinamizador del cambio epistemológico y de la evolución hacia concepciones más sofisticadas del conocimiento. Aunque Perry no presentó su trabajo como el estudio de las creencias epistemológicas, sus concepciones sobre las perspectivas dualistas y relativistas en relación al conocimiento sirvieron de base para los conceptos de creencias acerca de la estructura del conocimiento, así como la fuente y justificación del mismo (Buehl y Alexander, 2001).

Belenky y sus asociados (1986, citado por Schommer, 1994) intentaron perfeccionar el trabajo de Perry enfocándose particularmente en las asunciones o suposiciones de las mujeres acerca del conocimiento, la realidad y la autoridad. Lo más importante que se desprende de estas investigaciones es el modelo de creencias epistemológicas desde la perspectiva de las mujeres. Estos autores, tomando como referencia una muestra de sujetos femeninos propusieron una serie de perspectivas epistemológicas. Aunque no declaran haber descubierto un modelo de desarrollo, sí se puede observar una tendencia progresiva hacia la sofisticación

...

Descargar como  txt (156.1 Kb)   pdf (297.5 Kb)   docx (117.6 Kb)  
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club