Desarrollo emocional en la primera infancia, depresión post-parto, apego y lactancia.
Enviado por monto2435 • 8 de Marzo de 2018 • 1.204 Palabras (5 Páginas) • 531 Visitas
...
Clasificación de los trastornos
Sin lugar a dudas, la transición y los cambios que involucra una mujer después del puerperio, serían en el entendido un período alto de riesgo en desarrollar trastornos psiquiátricos, especialmente en las mujeres. Podríamos realizar una breve clasificación, para entender que sería una depresión, siendo los trastornos del ánimo más frecuentes en este período aquellos que dependen primordialmente de su intensidad; iniciaría primeramente en la melancolía de la maternidad, la psicosis postparto y finalmente conllevaría a una depresión postparto. Se desprende entonces, que la depresión postparto se ubicaría, en términos de severidad, entre estos dos extremos, siendo el 15% de las madres quienes llegarían a padecer DPP, definida como un trastorno depresivo no psicótico.
El rol de la lactancia
Según, (Michel Odent, 1990, citado en Uniacc, 2016), éste obstetra francés, creador del concepto de “nacimiento humanizado”, precisa que la madre que da de mamar está en un equilibrio hormonal particular. Está bajo los efectos de una hormona indispensable para que se produzca la secreción de leche por el seno. Es entonces que, durante el parto y el nacimiento, de éste ser, él también libera sus propias endorfinas, de lo que se deduce que, en la hora siguiente al nacimiento, tenemos a una madre y a un bebé impregnados de opiáceos, evento conducente que permite se establezca esa relación de apego o vínculo, ya que los opiáceos crean un estado de dependencia.
Un estilo de apego, que se desencadena mediante la lactancia, forma éste vínculo a lo largo del ciclo vital de la persona, pudiendo distinguirse del bonding o apego precoz, que se produce al momento del parto entre la madre y el bebé; Odent, (1990), argumenta que la lactancia es necesaria para la supervivencia de los mamíferos y, por lo tanto, no sorprende advertir que existe un sistema interno de recompensa que
anima a la madre a dar el pecho. Cuando una madre amamanta, en veinte minutos
alcanza el nivel máximo de endorfinas; así, al bebé le ha recompensado la crianza
desde que la leche humana contiene endorfinas. Éste es el motivo por el que
algunos bebés se muestran como “elevados” después de mamar. Así, el vínculo temprano se desarrolla a través de los cuidados sensibles, estables y continuos de la madre a su hijo y no sólo por determinadas conductas aisladas.
Conclusión
En éste sucinto análisis, se ha descrito la importante relación y el tipo o estilo de apego temprano que forma la diada madre-hijo, durante éste periodo crítico que mencionan importantes estudiosos del apego. Si vamos a la raíz de la etiología de la DPP, tendríamos multifactores que la podrían desencadenar, siendo lo que nos compete en éste estudio, es que algunos de los síntomas específicos de la depresión postparto que incluyen lo expuesto, generan ésa sensación en la madre de estar sobrepasada por las demandas del hijo recién nacido, pudiendo existir enojo e irritabilidad, pensamientos obsesivos, sentimientos de soledad y abandono, y lo que es peor, el rechazo a la maternidad, y el rol propiamente tal, que conlleva el desinterés por todo lo que rodea a la madre, incluyendo a su bebé y los cuidados que involucran justamente con ocasión a los primeros meses de la lactancia. Cuando una mujer comienza la lactancia todos los efectos de la “hormona del amor” tienden a dirigirse al bebé. El bebé se convierte en objeto de amor. (Odent, 1990, p.76).
Referencias
Uniacc, (2016), lea esto primero, psicología del desarrollo semana 4.
Odent, M. (1990), calostro y civilización. En El bebé es un mamífero.
Murano, M. (2013), factores clínicos, psicopatología materna y apego.
...