La gerencia publica y la globalizacion
Enviado por Albert • 22 de Octubre de 2018 • 1.709 Palabras (7 Páginas) • 319 Visitas
...
Messner propone la transformación de la política, en la arquitectura de la gobernabilidad global. En primer lugar, en el eje local-global habrá que desarrollar mecanismos y estructuras institucionales a fin de garantizar la eficacia de la política en la arquitectura de la gobernabilidad global, en este caso se necesitan innovaciones institucionales y de procedimientos. Este autor también afirma, que para que se dé un proyecto de gobernabilidad global y pueda ser rector de la acción, debe tener conocimiento de los factores influyentes que determinan la dinámica de la política global y abren o restringen espacios de oportunidad políticos (Messner, 1999. Pp.82).
Como se mencionaba anteriormente, si bien el Estado no desaparece, si comparte protagonismo con otros actores. Por ejemplo Gayraud, en su libro “El G9 de las mafias en el mundo: Geopolítica del crimen organizado”, nos demuestra cómo, junto con la globalización se expandieron las estructuras criminales, apareciendo las mafias, las cuales trabajan bajo las lógicas de discreción, invisibilidad y permanecen encubiertas y son furtivas, y han logrado pasar por debajo de los radares de los medios de comunicación y del Estado, posicionándose como un nuevo actor internacional. Estas mafias han adquirido un nivel de organización que las ha llevado a tener un papel importante en el marco de las relaciones globales, alcanzando la capacidad de condicionar sectores cruciales de la vida pública, es la nueva mano invisible que influye en las relaciones políticas y económicas. De hecho, “en la actualidad, en un número creciente de países, las mafias tienen la capacidad de condicionar sectores cruciales de la vida pública” (Gayraud, 2007. Pp.22). Por ejemplo, las mafias se ven involucradas en aspectos de la gestión pública, como la conservación del medio ambiente y también en la gestión urbanística y de conservación del patrimonio.
Tomando todo lo anterior podemos darnos cuenta que efectivamente el Estado no es un actor que tiende a desaparecer, sino que se tiene que reformular bajo las nuevas lógicas de la globalización. Boaventura De Sousa nos plantea dos tipos de Estados que se plantean reformularse, ¿qué tipo de Estado está de vuelta? El autor distingue dos vertientes de transformación del Estado: la primera, el Estado como comunidad ilusoria, y la segunda que denomino el Estado de las venas cerradas (De Sousa, 2010). El primero, viene de la mano junto con un conjunto de reformas recientes que buscan devolver alguna centralidad al Estado en la economía y en las políticas sociales, en este modelo, las políticas sociales son vistas como una cuestión técnica de reducción de pobreza y no como principio político de cohesión social.
Todo lo contario, por otro lado el segundo, ejemplificado en los casos de Bolivia y Ecuador, se asume como la refundación del estado capitalista y colonial, no su reacomodamiento al capital mismo sino como una salida a este, la convocatoria a la asamblea constituyente -en Bolivia 2006 y en Ecuador 2007- marca para el autor el inicio de un proceso de transformación del proyecto de nación. Ambos procesos tienen características propias, pero presentan amplias convergencias. El reconocimiento y la auto denominación de Bolivia y Ecuador como “Estados plurinacionales” demuestran que el reconocimiento de la diversidad de identidades culturales de cada país toma un lugar central en el debate político. Sin embargo estas denominaciones tienen complejas implicaciones, como ser la redefinición del control sobre los recursos naturales y/o el territorio. En este modelo, la idea de autogobierno que subyace a la plurinacionalidad tiene muchas implicaciones: un nuevo tipo de institucionalidad estatal, una nueva organización territorial, la democracia intercultural, el pluralismo jurídico, la interculturalidad, políticas públicas de nuevo tipo (salud, educación, seguridad social), nuevos criterios de gestión pública, de participación ciudadana, de servicio y de servidores públicos. Cada una de ellas constituye un desafío a las premisas en que se asienta el Estado moderno (De Sousa, 2010).
Conclusión
Finalmente, para concluir, podemos darnos cuenta como el fenómeno de la globalización ha logrado influenciar la relación Estado – Sociedad – Mercado, mediante la incapacidad del Estado de regular en su totalidad al sistema financiero, puesto que este se encuentra bajo lógicas de globalización y por ende se relaciona con otros actores aparte del Estado, como por ejemplo con organizaciones criminales, mafias. De esta manera se demuestra, como el proceso de globalización ha transformado ámbitos institucionales en el sistema y régimen político, y de hecho, no es que la globalización los transformara, sino que el mismo sistema político se vio obligado a adaptarse a las nuevas lógicas globales.
Bibliografía:
- Ianni, O. (1999) “Teoría de la Globalización” México: Siglo XXI Editores.
- Held, D. (2002) “Introducción” En Transformaciones Globales: política, economía y cultura. México: Oxford University Press.
- Stiglitz, J. (2010) “Caída Libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial”. Taurus
- Gayraud, J. (2007) “El G9 de las mafias en el mundo: Geopolítica del crimen organizado”. Barcelona: Tendencias Editores.
- Messner, D. (1999) “La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización”. Revista Nueva Sociedad, volumen: 163
- De Sousa Santos, B. (2010). Capitulo. 6 “La refundación del estado y los falsos positivos”, en Refundación del Estado en América Latina.
...