ANÁLISIS DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.
Enviado por Kate • 14 de Marzo de 2018 • 1.691 Palabras (7 Páginas) • 495 Visitas
...
Para que seguir repitiendo tanto males. Si desde el inicio de la década de los años sesenta a la fecha se han realizado en México reformas educativas generales (en los regímenes de López Mateos, de Echeverría, de De la Madrid y de Salinas de Gortari), además de una enorme cantidad de otras reformas parciales como en: Planes y Programas de Estudio, y en todos los niveles de escolaridad (desde preescolar hasta el posgrado). Como todos, hasta en el actual gobierno también ha propuesto reformas al sistema de educación pública.
A pesar de tantas reformas, las evaluaciones del sistema educativo con que contamos arrojan resultados negativos, y bajos hasta hoy. Desde el famoso informe de Jorge Carpizo en 1986, hasta las evaluaciones internacionales recientes como la de PISA, pasando por la promovida por la revista Nexos a principios de los años noventa, y todo nos indica que ninguna de las reformas ha mejorado la calidad de la educación que se imparte en el sistema escolar, es decir, lo que debería ser aprendido no se aprende o se olvida inmediatamente después de los exámenes respectivos.
¿Qué es lo que sucede?
¿Por qué ninguna de las reformas educativas ha resuelto los problemas que pretendía resolver?
Hoy en día los maestros o mejor dicho el SEM solo piensa en formar personas útiles para la producción ya no están interesados en formar personas con cultura o intelectuales.
En ocasiones vemos a maestros que solo exponen su clase frente a al grupo de niños, pero que nunca les pone un problema que implique desarrollar su intelecto, es decir que le permita razonar o explicar alguna situación y no solamente contestar por inercia , puesto que un aprendizaje mecánico rápido se le olvidará incluso después de terminar de realizar una prueba.
Y porque (Recordando un poco de lo que Edgar Morin nos habla) parcializamos el conocimiento. A pesar de las continuas declaraciones acerca de eliminar la fragmentación del conocimiento, no lograrnos erradicarla, que siempre queda reflejada en los Planes de Estudio. Ni siquiera en la reforma de los años setenta, que quiso eliminar la división entre disciplinas y propuso una división por áreas, nos salvamos de este problema ya que la separación entre áreas no fue más que una separación más general.
La creencia de que palabra es sinónimo de conocimiento. Esto nos a llevado hay una total desvalorización de todas las actividades en las que interviene la corporalidad. Las actividades como música, modelado, carpintería, jardinería, mecánica, herrería, teatro, dibujo, atletismo, deportes, etc., se cree que son completamente irrelevantes desde el punto de vista del conocimiento. Como que si nada de esto aportara algo a la formación humana, y como si este tipo de actividades no jugara ningún papel en el desarrollo cognitivo e intelectual, o en el desarrollo de la capacidad de abstracción (a la que tanta importancia se le atribuye)
No se puede encontrar un método o instrumento para medir la calidad educativa, se ha visto tres métodos pero ninguno a arroja.
Finalmente, la reforma misma se encuentra atrapada en la necesidad del Estado de reducir el gasto social, y, a la vez, en la exigencia de impulsar una reforma que eleve la calidad de la educación, lo que entre otras cosas implicaría mejorar tanto la infraestructura escolar como las condiciones de trabajo docente. La educación, de ser una función social.
Mejorar la calidad de la educación debe significar modificar los sistemas de enseñanza, contar con diversos materiales de apoyo a la labor escolar, modificar la cosmovisión que tiene el docente sobre su trabajo, lo que significa modificar también sus percepciones económicas. Hemos dicho que es importante establecer un mecanismo que permita a los docentes participar de otra manera en la conformación de las reformas, esa tarea no puede quedar reducida sin que tenga su opinión, pues es él quien puede dar la mejor opinión
También hemos mencionado lo que puede ser un conjunto de puntos críticos de la reforma como el conocimiento sobre la educación, en la cual el docente no fue formado, del tal y como debería ser y que además es opuesta a la que comparte, lo cual lleva a la ausencia de una pedagogía de la misma. Las reformas quedan como un conjunto de mecanismos formales —los sistemas de exámenes, el incremento de días de clase— que son considerados como los que pueden elevar la calidad por sí mismos.
No puede dejar de mencionarse la contradicción que existe entre buscar elevar la calidad de la educación, y al mismo tiempo promover reformas comprimidas paraun mejor manejo del gasto en educación.
Es necesario hacer notar, a su vez, que, dentro de un conjunto de líneas generales, las reformas de la educación básica trabajan como un mosaico de propuestas: en algunos países se avanza más en unos temas, mientras que en otros el énfasis se hace sobre otros aspectos.
Por todo ello, afirmamos al inicio de nuestro trabajo que el docente no se identifica con los fundamentos de las mismas, y por tal razón no puede operar en función de ellas. Las reformas educativas son proyectos cuyos resultados sólo se percibirán a mediano plazo, por lo que es necesario no sólo atender a la responsabilidad de establecer una reforma necesaria a la educación, sino construir la mejor reforma posible, que por fuerza tiene que pasar por ejes olvidados, como establecer desde su concepción un mecanismo que garantice que los docentes son parte de la misma, que los docentes comparten sus postulados.
...