Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Análisis de relaciones entre trabajo pedagógico y trabajo docente a partir de un breve trabajo de campo

Enviado por   •  23 de Febrero de 2018  •  2.797 Palabras (12 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 12

...

Con esto se expresa que la escuela no son lugares neutrales y los profesores no pueden tener una única postura.

Los docentes como intelectuales han de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales del aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza. Si los docentes deben educar a los estudiantes para ser ciudadanos activos, reflexivos, y críticos, deberían convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos.

Del mismo modo la tarea actual del docente, es la de retransmisora de información, la cual ha sido elaborada por otros. Con esto queda claro que los docentes no participan en la elaboración de los contenidos curriculares, de su propia carrera, tanto en la selección y posterior dosificación de lo que ellos propios deben enseñar a sus alumnos.

La función del docente es comprendida como una prolongación de la familia, y sería un profesional si recibiría la capacitación necesaria.

Por lo cual el maestro en la estructura burocrática y autoritaria, cede el trabajo intelectual y se transforma en un conductor de sus alumnos, siendo que solamente se logra identificar con el saber impuesto, convirtiéndose en un administrador y regulador del conocimiento que transmite. Con todo esto queda claro que el maestro debe asumir un rol intelectual y solamente lo lograra cuando se apropie del conocimiento que su labor implica.

Un ejemplo, que también desarrolla Achilli, es la burocracia que debe cumplir todo/a docente con la escuela en la que se desempeña, burocracia que en muchas ocasiones insume tiempo y energía preciosos y robados a las horas de preparación de las clases, y que, además, son controlados por las autoridades con mayor rigurosidad que las propias clases. Todo esto, que en la formación ni siquiera es mencionado, es un aspecto que adquiere bastante trascendencia en la carrera docente.

“Se entiende por condiciones de trabajo al conjunto de aspectos que configuran el escenario en el cual ocurre la labor de los profesores: espacios físicos, infraestructura, equipamiento, clima institucional, características del entorno, naturaleza de las relaciones con los distintos interlocutores (autoridades, directores, colegas, estudiantes, padres, comunidad), actividades recreativas y culturales, entre las más importantes.”[1] La naturaleza de estas condiciones puede convertir al trabajo en una fuente de crecimiento para los docentes, de bienestar personal y profesional, o puede convertirlo en una fuente de frustraciones y afecciones a su salud.

“Desde esta perspectiva, la salud es un proceso social que tiene como un componente fundamental las condiciones sociales y laborales de las personas. En el caso de la docencia, por múltiples razones, esta discusión ha estado ausente. Sin embargo, hay evidencias, aunque pocos estudios, que llaman la atención muy fuertemente sobre una interacción entre condiciones de trabajo, salud docente y desempeño profesional”[2].

A esto se unen las condiciones de infraestructura deficientes, la falta de recursos didácticos y los climas laborales muchas veces negativos., también mencionar las condiciones de precarización laboral en que se desarrolla en nuestro país muchas veces la tarea docente, en instituciones y planes que, no perteneciendo al sistema formal, sí pertenecen al ámbito de la educación pública (por ejemplo, los planes de finalización de secundario, FINES, así como numerosas alternativas de talleres y cursos que se dan en espacios de educación informal, en Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires), en donde se exacerba mucha veces esta tensión.

Habitualmente se relaciona la docencia, sobre todo la que tiene que ver con la escuela primaria e inicial, a las mujeres. Esto en términos generales tiene que ver con los roles y estereotipos de género, que hace que determinados oficios y actividades sean considerados “de mujer”, “femeninos”. Morgade (1997) realiza un recorrido de cómo fue el proceso de incorporación de las mujeres a la docencia en nuestro país y que lugar tuvo en este proceso el género.

Las mujeres en Argentina, se incorporaron en forma masiva y acelerada a la docencia, hacia fines del siglo XIX a diferencia de otros lugares del mundo, en donde hubo un proceso gradual de cambios para que esto ocurriera. ¿Cuáles fueron las motivaciones de esas mujeres, cuáles los sentidos que la sociedad (y dentro de ésta, las mujeres) atribuía al hecho de que las mujeres se iniciaran en la docencia, y de que, a partir de ese momento y hasta hoy, la inmensa mayoría de las maestras sea mujer? Morgade contextualiza, describe y analiza ese momento histórico, en el que las mujeres se incorporaron masivamente a la docencia, a partir de una serie de medidas políticas que tuvieron una respuesta muy positiva por parte de las mujeres y explica las razones y sentidos que se esconden detrás de esta situación, que se nos presenta hoy como “natural” y obvia.

En el momento en que se incorporan las mujeres al mundo de la docencia, este era un empleo con condiciones particularmente malas: bajas remuneraciones, inestabilidad y que exigía mucho sacrificio, con lo cual, si bien en un principio se desempeñaban hombres, en algún momento esta dejó de ser una opción “rentable”. Al igual que ocurría y ocurre hoy, casi todos los trabajos en los que hay mayoría de mujeres, las condiciones son más precarias, inestables y los salarios más bajos que en los empleos donde se desempeñan mayoritariamente hombres.

Por otra parte, determinadas cualidades que se atribuyen a las mujeres, como la dulzura, y la suavidad, facilitaron que la docencia fuera vista como un trabajo para el que las mujeres estaban “naturalmente” preparadas. La docencia, en este sentido, se representa como una extensión de la función maternal, nudo en la representación de género que pesa sobre las mujeres (de la misma forma que muchos trabajos que realizaban y realizan mayoritariamente mujeres siguen siendo aquellos que son una “extensión” del trabajo reproductivo). No es casual que aún hoy, el porcentaje mayor de docentes mujeres se dé en el nivel inicial, seguido por la escuela primaria, luego la secundaria y, por último, la universitaria. En este sentido, se juega la idea de las maestras como ligadas más a los roles afectivos y no tanto a la preparación intelectual, de niños y niñas. Basta pensar que en ese entonces, siendo mayoría de las maestras mujeres, no se alentaba de la misma manera que la mujer ocupara cargos directivos, de supervisora y/o inspectora. De la misma forma, las intervenciones de las mujeres en

...

Descargar como  txt (18 Kb)   pdf (61.2 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club