Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA Guía del alumno

Enviado por   •  24 de Marzo de 2018  •  7.318 Palabras (30 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 30

...

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

CONCEPTO

La palabra "clínica" viene del griego Χλινη: lecho. Es la parte de la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.

La Criminología Clínica tiene por objeto, por analogía con la Clínica Médica, formular una opinión sobre un delincuente, conteniendo esta opinión un diagnóstico, un pronóstico y eventualmente un tratamiento.

Para el maestro Benigno Di Tullio la Criminología Clínica debe entenderse como "la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean éstos normales, anormales o patológicos".

La Criminología Clínica intenta explicar el crimen desde el punto de partida del criminal y no desde el punto de vista social, sociológico o biológico; en alguna ocasión se había dicho que no hay delitos sino delincuentes y como agrega Almaraz "no hay delincuentes sino hombres".

No se pueden estudiar los crímenes en una forma global, no se deben aplicar reglas generales, sino estudiar a fondo cada caso concreto, no hablar del homicidio en general, sino hablar del homicidio que cometió este sujeto en particular, en este momento histórico determinado.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA y CRIMINOLOGÍA GENERAL

La Criminología General es la que expone los conocimientos teóricos, que actualmente se poseen en nuestro campo. Por el contrario, la Clínica Criminológica pretende aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la Criminología General, a un caso concreto.

Podríamos definir por tanto la Criminología Clínica como la Ciencia que estudia al delincuente concreto en enfoque multidisciplinario, mediante un trabajo en equipo criminológico y en orden a su resocialización.

La corriente de Criminología Clínica parte de la base de considerar al hombre como una unidad bio-psico-social.

El hombre está formado de un potencial biológico, tiene una herencia, tiene un cuerpo con sus glándulas y su sistema nervioso; pero no podemos considerar que el hombre es solamente cerebro y vísceras, que es nada más una entidad biológica, que exclusivamente se comporta según funcionen sus órganos físicos; además de esto el hombre tiene una psique que en mucho es su forma de ser, esto que no es tangible, que no es físico, no es corporal, forma en mucho la personalidad del sujeto y vemos que hay una interrelación entre lo físico y lo mental, psique y cuerpo están unidos; un cambio corporal, un cambio físico, va a implicar un cambio psicológico.

Agreguemos que el hombre no es nada más alma y cuerpo, sino además es un ser que vive en sociedad y por lo tanto su comportamiento y su forma de ser dependen también de la sociedad en que vive. Los factores socio-culturales influyen en gran forma en la manera de comportarse y también en la forma de ser del sujeto.

FACTORES CRIMINÓGENOS

Si estudiamos los factores criminógenos, es decir, cuáles son los principales factores biológicos, los principales factores psicológicos y cuáles los principales factores sociológicos, tenemos que observar qué causas biológicas, psicológicas y sociales llevaron al crimen a este sujeto en particular; ya no interesa la teoría general, vamos a ver qué factores biológicos influyen en una o en otra persona, según le funcionen sus glándulas, cómo anda del cerebro, cómo está su equipo neuronal y vamos a investigar cuáles son sus causas psicológicas, que a él en sí lo llevaron al delito, cuáles son sus traumas, frustraciones, complejos, cuál es su personalidad y qué tan enferma está, por qué los inhibidores le fallaron y llegó a cometer el delito.

MEDIO AMBIENTE

Igualmente en qué medio vive este sujeto antisocial, hasta dónde influyó la sociedad en llevarlo al crimen, su ambiente cultural y económico; vamos a entrevistar a su familia y ver si está integrada o no; analizar cómo es su biografía, en qué forma ha vivido, qué posibilidades de satisfacer sus necesidades tiene, dónde trabaja, etc. Cuando terminemos de estudiar todo esto, hasta entonces podremos decir porqué cometió este individuo ese hecho antisocial y hasta entonces podremos decir qué tan responsable es, mientras tanto no hacemos justicia ni podremos jamás aplicar una sanción. El estudio criminológico del sujeto debería ser previo a la sanción, no posterior.

BREVE HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

EL ORIGEN

La Criminología nació, de hecho, como Criminología Clínica. Efectivamente, César Lombroso era ante todo un clínico y de su estudio de enfermos mentales primero y de criminales después, fue surgiendo la teoría de la "Antropología Criminal", que se convertiría, gracias a Garófalo, en Criminología.

En la obra de Lombroso podemos observar cómo va haciendo el análisis completo del caso concreto, para de ahí pasar a la clasificación de delincuentes y a las grandes generalizaciones.

Así, veremos cómo su teoría del criminal nato surge del estudio de delincuentes como Villella y Verzeni, el loco moral del caso “Sbro...”, el epiléptico del “Conde Belga” o “Conde K” y principalmente de Misdea (de ahí misdeismo), el pasional de “Quadi” y el mattoide de Passanante, el frustrado magnicida.

Lombroso insistió siempre en la necesidad del estudio del caso individual y del tratamiento personalizado, pues el mismo delito puede ser cometido por pasión, en un acceso de delirio, a consecuencia de un vicio innato y entonces se necesitarían penas especiales para cada caso.

GARÓFALO, por su parte, ilustra su obra con ejemplos concretos y enriquece la Criminología Clínica con uno de sus conceptos de base: la “temibilitá” (temibilidad), punto de partida para estudiar la peligrosidad.

Y FERRI insiste en que además de las observaciones psíquicas y físicas debe agregarse la encuesta social y que los antecedentes anatómicos, fisiológicos y psicológicos (lo que llama historia natural del delincuente), son el punto de partida para el sociólogo criminalista.

Este desarrollo original de la clínica es totalmente lógico ya que la Escuela Positivista nace en mucho como reacción a la llamada Escuela Clásica, dedicada exclusivamente al estudio (jurídico) del delito.

...

Descargar como  txt (56.7 Kb)   pdf (142.4 Kb)   docx (63.9 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club