Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

DERECHO LABORAL. DERECHO DEL TRABAJO

Enviado por   •  11 de Enero de 2019  •  4.383 Palabras (18 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 18

...

Como un medio para explotar la tierra se les asignaba a ciertas personas por sus servicios, normalmente militares, una porción de tierras y personas o almas.

En virtud de tal asignación el encomendero, explotaba la tierra con el trabajo de las personas que vivían ahí y asignadas a él, prácticamente como propiedad.

El encomendero tenía una obligación a cambio, la de evangelizar a las personas bajo su "cuidado”.

Pero en realidad el Rey era el dueño de las tierras y vidas, se las asignaba en premio y le daba esclavos que eran los nativos a quienes podía explotar haciéndolos trabajar y que se encontraban sujetos a la tierra así como su descendencia y para cumplir con la Bula Papal tenía la obligación de convertir a los paganos.

La encomienda fue un sistema de esclavitud encubierto propio de las tierras conquistadas por los españoles.

Política, porque se premiaba a los fieles por su servicio y dependían del Rey de España, como un verdadero señor Feudal.

Económica, porque su fin era la explotación de tierras y minas.

Religiosa, como pretexto de evangelización.

Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.

En 1523 por real cédula se prohibió la encomienda en la Nueva España, más sin embargo Cortes ignorando la orden estipulada repartió tierras e indios entre sus súbditos.

Fue en 1526 cuando se aprobó la encomienda con la intención de estimular conquistas y descubrimientos en América.

Aprobada la encomienda, la corona española concedió el permiso de tener como límite 300 indios encomendados, más sin embargo el abuso no se hizo esperar, pronto encomenderos tenían a su cargo de 10 mil indios a 12 mil indios.

Los indios eran explotados hasta la muerte, por cada indio encomendado que moría los caciques indígenas tenían la obligación de sustituirlo.

En el año de 1720 se abolió la encomienda, ordenando que ahora los tributos se pagaran a la corona española y no a encomenderos.

Si el pueblo era rico en minería, los ponía a trabajar y si no querían, por fuerza del ejército.

Los Indígenas fueron explotados y llegó a oídos del rey por la iglesia y se buscó otra forma de explotación.

LOS REPARTIMIENTOS

Los españoles acudían al rey y le exponían que había encontrado una mina, este le otorgaba tantos indígenas de una comunidad cerca y se les tenía que pagar salario, el problema es que nunca se señaló cuanto y lo hacían en especie.

Eran trabajos forzados y el repartimiento generaba mayor explotación, pues no se cuidaban a los indígenas, si se morían los reponían.

La iglesia acude con el rey y en 1632 suprime las encomiendas y en 1718 los repartimientos.

En 1718 aparece la idea del trabajador libre (no se puede forzar a los indígenas)

Se puede contratar con quien quiera, pero el español lo era también de contratar, y todo siguió igual (si no quieres vete) y ¿a donde se iba?, por lo que siguieron aceptando las mismas condiciones de trabajo.

MÉXICO INDEPENDIENTE (1821- 1870)

La independencia se dio por las condiciones infrahumanas de vida, pero ninguno de los caudillos le dio importancia al trabajo.

En 1820, Hidalgo, establece la idea, en donde prohíbe la esclavitud (nadie puede ser sometido, y puede trabajar libremente).

Ignacio López Rayón, en 1814 en los “Elementos Constitucionales”, establece la idea de que deben prohibirse los exámenes de artesanos que consisten en que si una persona quería dedicarse a oficio tenía que formar parte de un gremio, y si quería aprender, no recibía pago, pasaban años y no dejaba de ser aprendiz, hasta que realizaba dos exámenes el primero era realizado por el maestro y el segundo por el gremio, o sea que no los dejaban llegar.

En 1815 en, Los Sentimientos de la Nación, José María Morelos y Pavón, concibe la importancia del trabajo y establece lo relacionado con el trabajo en un artículo “ Toda ley debe ser buena, por lo tanto el congreso debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la ignorancia, rapiña y hurto”.

En 1821 en “EL DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMERICA MEXICANA”, otorga a México la independencia, solo se consagra un artículo laboral “que en ésta nación se consagraba la libertad de comercio e industria”.

Para 1857 aparece la Constitución del 57, una constitución liberal, siendo la primera constitución. Que consagra las garantías individuales y por primera vez aparece un artículo relacionado al trabajo (5to) donde se consagra la libertad de trabajo.

Equipara dicha libertad con otras garantías como la vida y la libertad. Citando que las condiciones se fijan entre las partes y que las discusiones caían en el ámbito del derecho civil, existiendo figuras civiles que regulaban el trabajo como, el contrato de arrendamiento, que se asemejaba al trabajo, el cual se equiparaba con un objeto. Habiendo otros contratos como, por jornal, por mandato, por servicios domésticos y de prestación de servicios profesionales.

Se rigen por el derecho civil el trabajo porque el patrón y trabajador, son libres para contratar y el estado sólo interviene para exigir el cumplimiento de los contratos.

El año de 1865 con la llegada del emperador Maximiliano, y a éste es lo primero que le preocupa es la vida de los trabajadores y dicta el “Estatuto Provisional del Imperio” y en un capitulo pretende reglamentar el trabajo y establecía que;

La edad mínima 10 años para trabajar, 1 día descaso por cada 6 de trabajo, el

...

Descargar como  txt (27.1 Kb)   pdf (77.1 Kb)   docx (27 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club