Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Didactica delas ciencias sociales

Enviado por   •  23 de Marzo de 2018  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  781 Visitas

Página 1 de 9

...

Por otro lado podemos hablar de la relación entre el conocimiento y el alumno, pero ahora desde un enfoque nuevo, donde el maestro debe contextualizar los contenidos dentro del marco de su propio desarrollo, crisis y perspectivas teóricas y metodológicas. Su enseñanza parte con interrogantes problemáticos, los cuáles van hacer respondidos, pero de manera coherentes, analizada y comprendía. Se quiere formar un sujeto crítico y responsable, este tiene un papel muy activo en el aprendizaje, el mismo va a construir sus conocimientos mediante la aplicación del método científico. Se trata de que el sujeto no solo aprenda por medio de la teoría, sino también por medio de la práctica se considera que es la forma más correcta de aprender significativamente. Para llegar a esto el docente debe cumplir su papel que es ser guía del aprendizaje.

En este proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente da la posibilidad de que el alumno piense la realidad, así mismo problematiza esa realidad para que el sujeto pueda construir o reconstruir el conocimiento y realizar esfuerzos. De esta manera los alumnos logran avanzar en la construcción de su conocimiento.

- En el texto “construyendo un paradigma para la enseñanza de las ciencias sociales”, la autora Silvia Finocchio expresa en uno de los enfoques que, el positivismo plantea alcanzar una percepción universal de la realidad; todas las personas percibirán las mismas cosas, verán los mismos fenómenos, tendrán las mismas experiencias. Ello se relaciona con la negación del papel activo del sujeto cognoscente; no se tenían en cuenta los valores, las prenociones que forman parte de la conciencia de los sujetos y que actúan permanentemente en la selección de aquello que vemos de la realidad y que nos distingue. El sujeto cognoscente sólo puede ser un erudito, desapasionado y objetivo observador.

En relación a lo mencionado, Gustavo Iaies y Analía Segal se introducen en la figura de los próceres señalando que actualmente perdió fuerza emotiva, estas figuras y sus gestas siguen muy presentes en el trabajo del aula. Estas gestas son transformadas en contenidos curriculares a través de la memorización de datos que habitualmente son nombres, fechas, o lugares. En muchas escuelas esa lógica se repite en cada grado y los chicos vuelven a encontrarse con los mismos contenidos que vieron el año anterior.

Aquí es donde está el claro ejemplo que es una manera positivista de enseñar contenidos, porque no abunda ni la problematización ni el análisis, lo que induce a los alumnos es a memorizar y a repetir.

Por otra parte Finocchio dice que va a surgir el antipositivismo, porque la ciencia necesitaba valorar la abstracción, la construcción de términos teóricos y el papel del sujeto cognoscente, aspectos que el positivismo original había dejado de lado. Se sostuvo que el sujeto cognoscente forma parte del mundo social que quiere conocer, entonces así se pasó del polo positivista centrado en el objeto y despreocupado por el sujeto cognoscente al otro polo, donde el sujeto cognoscente es el principal protagonista del proceso de conocimiento y el objeto que se adecúa a él.

Con respecto al planteo de Finocchio, Iaies y Segal señalan que aparecen las didácticas del medio invitando a profundizar en contenidos del entorno como fuentes privilegiadas desde la cual construir un conocimiento de lo social, esta didáctica aparece como propuesta que intentaba romper claramente con la historia de los próceres, se definía un nuevo objeto de conocimiento, la realidad social. Se presuponía cierta evolución de los chicos en la posibilidad de pensar dicho contenido y se planeó un modelo de trabajo. Luego, se profundizaron las participaciones de grupos académicos en diversas formas curriculares, nuevos elementos pasaron a formar parte de las discusiones en los ámbitos de formación de los docentes: la posibilidad de pensar la historia nacional desde una perspectiva de explicaciones más que de relatos lineales, de incorporar otros actores sociales. En el nivel de las prácticas en muchos casos el efecto no deseado de este desequilibrio fue pasar a nuevas versiones de aprendizaje memorístico, por ejemplo los chicos que antes aprendían los nombres de los caudillos pasaban a aprender las características de la economía poscolonial, aprendían de memoria “mejores contenidos”.

Por último, Finocchio hace referencia a las nuevas tendencias en las ciencias sociales partiendo, en primer lugar que éstas son el producto del pensamiento individual sobre la vida social en consecuencia no están libres de su mundo particular, se plantean preguntas acerca de lo que se considera esencial, se profundiza su análisis y se contrastan las conclusiones con otras aproximaciones. En un segundo lugar las ciencias sociales deben contextualizarse en el marco de su propio desarrollo, crisis perspectiva teórico – metodológicas. Finalmente esta ciencia está unida a las prácticas sociales porque parten de la misma. Los conceptos de las ciencias sociales se elaboran bilateralmente, no solo son construidos por la teoría, sino también por la vida social.

En consecuencia, Iaies y Segal creen que la enseñanza debe propiciar tareas que permitan una aproximación a la posibilidad de pensar en estructuras conceptuales. Las ciencias sociales posee sus propios métodos de investigación y verificación del conocimiento, es decir, caminos normalizados para la producción y validación del saber: el contexto de descubrimiento está dado por el encuadre del cual se produce el conocimiento, éste es aquel en el cual nos formulamos las preguntas o hipótesis respecto de lo que vamos a indagar. Dentro del contexto de verificación, es donde intentamos confrontar, poner a prueba las hipótesis que hemos construido; para poder confrontar una hipótesis ésta debe permitirnos oponerla a la realidad, debe afirmar un estado de cosas que requiera ser demostrado. La ciencia construye nuevos racionamientos a partir de otros, aplicando reglas lógicas o procedimientos explicativos, los chicos deben utilizar este tipo de explicaciones para entender muchos de los conocimientos implicados en los tecos de historia.

El enfoque que plantea Finocchio asigna un lugar para que los chicos construyan sus hipótesis, las confronten, las analicen y establezcan una síntesis. A raíz de esto, los autores Iaies y Segal sostienen que la escuela debe enseñar no solamente hechos sino también conceptos, métodos de investigación, verificación y procedimientos explicativos necesarios para alcanzar estos hechos en explicaciones, para apropiarse de información relevante, trabajarla, extraer conclusiones, toma contacto con valores éticos y morales.

Bibliografía

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)   pdf (53.5 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club