Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Políticas educativas relacionadas con la violencia en los centros educativos

Enviado por   •  15 de Marzo de 2018  •  19.795 Palabras (80 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 80

...

En relación con la violencia en el centro educativo, el estudio de las políticas educativas relacionadas con la violencia ha adoptado el concepto propuesto por FLACSO y UNICEF, en una investigación realizada en Argentina: la violencia en el centro educativo se refiere a los comportamientos que se relacionan con problemas en la convivencia escolar que pueden ser conflictos y relaciones discriminatorias de género, de clase, etarias, por capacidades diferentes, etnia, identidad sexual, entre las principales (FLACSO/UNICEF, 2011). Esta investigación, desarrollada en Argentina, se inclina a aceptar la opinión de los autores que atribuyen a factores institucionales la existencia de las manifestaciones de violencia en las escuelas (Welsh, Green, & Jenkins, 2006).

El estudio de FLACSO/UNICEF menciona algunos factores internos del centro educativo que contribuyen a ocasionar manifestaciones de violencia escolar; factores tales como la inconsistencia por parte de los docentes y directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas o indirectas ante lo que comúnmente se llama la “mala conducta” (por ejemplo, utilizar las calificaciones como sanción); se señalan también, el desacuerdo entre los agentes del sistema escolar en cuanto a la existencia, el contenido o la aplicación de las normas, la falta de respuestas a la “mala conducta” persistente, la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y tamaño (alumnos por docente).

Los resultados de otros investigadores a los que hacen referencia FLACSO y UNICEF (Benbenishthy & Astor, 2005) muestran que las formas más extremas de violencia sí estarían asociadas al entorno social inmediato de las escuelas, mientras que las formas de violencia leves y moderadas, así como la violencia que ellos denominan “social-verbal”, registran fuertes niveles de asociación con el clima institucional de los establecimientos. El acoso (bullying) está entre estas últimas, fenómeno que ha adquirido más notoriedad.

No existe un estudio que sistematice las respuestas de la política pública en la materia, como tampoco existen diagnósticos fundamentados que muestren la magnitud y alcance del fenómeno, ni investigaciones rigurosas que lo caractericen analíticamente, en general en Latinoamérica, como lo expresan varios autores (Ortega, Zavala, FLACSO/UNICEF), apreciación que puede hacerse extensiva a los países miembros de la CECC/SICA.

El “Estado del arte de las experiencias y proyectos de prevención de la violencia en ámbitos escolares”, estudio de hace 9 años, realizado por una investigadora que reside en Centroamérica, con el patrocinio de la OPS y la GTZ (Krauskopf, 2006) solamente menciona un programa centroamericano (Costa Rica), identificado por aquellos años. Dicho estudio realizó una revisión de un gran número de documentos que aportan información sobre abordajes específicos realizados en diversos países, a partir de lo cual analizaron cincuenta y cuatro proyectos y experiencias programáticas. De ellas veinticinco correspondieron a América Latina y una a Centroamérica. No se conocen otros estudios más recientes.

En el año 2011 UNICEF y Plan Internacional publicaron con el título “Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo” (UNICEF/PLAN, 2011) un informe sobre la violencia ejercida contra los niños y niñas en el ámbito escolar junto a referencias sobre la situación de la violencia entre pares. Las referencias a la situación centroamericana son también muy puntuales, a un país.

El presente estudio de las Políticas Educativas relacionadas con la violencia escolar muestra que esa situación ha cambiado, pues revela la preocupación que experimentan los países y sus estrategias de acción. Seguramente podrá servir de referencia para otras investigaciones más exhaustivas, pues este estudio se ha concentrando en la información proveniente de los ministerios de Educación. En el sector gubernamental, sin duda, hay acciones que se realizan, pues el interés de la sociedad civil por atender a los problemas que genera la violencia y a la violencia misma, es grande.

Visión Mundial y CECC/SICA se han asociado para fortalecer las políticas educativas relacionadas con la violencia en las escuelas, por lo que han acordado realizar este estudio con información sistematizada acerca de las medidas de política expresamente formuladas por los ministerios de Educación, sean éstas de orden normativo (declaraciones expresas de política) o programático (planes y programas de acción emprendidos). Este documento constituye un marco de referencia para la acción concertada de ambas instituciones y otros organismos, destinada a fortalecer las políticas educativas relacionadas con la violencia en las escuelas y/o a promover la incorporación de los elementos que pudieran identificarse como ausentes o débiles.

El estudio de las “Políticas educativas relacionadas con la violencia escolar” es básicamente descriptivo, ha identificado en los países los documentos que expresan medidas de política pública sobre el tema, así como programas y proyectos actualmente en curso, dependientes de los ministerios de Educación, principalmente, aunque no exclusivamente, pues se hace, también, mención a políticas y acciones emprendidas por otros organismos del Estado, cuando se refieren a la vida escolar.

- El marco general de las políticas de prevención de la violencia

Todas las democracias del Istmo centroamericano enfrentan los retos derivados de la violencia social y delictiva. El problema ha ido siendo identificado en los informes sobre el estado de la región y ha sido corroborado por estudios realizados por el PNUD y el Banco Mundial (Programa Estado de la Nación, 2011). Desde varios años atrás, los países han formulado políticas de prevención de la violencia en general, de la violencia juvenil y han diseñado proyectos para aumentar la seguridad de sus ciudadanos.

De acuerdo con los especialistas consultados recientemente por el Programa Estado de la Nación, hasta mediados de la década de 2000 el enfoque para reducir la inseguridad en la región estuvo concentrado en la represión, con ninguna o muy pocas políticas de prevención. Las Agendas de Desafíos Regionales[1] (Informe Estado de la Nación, 2014) reconocen actualmente, con claridad, que la ampliación del acceso a una educación de calidad y a otras condiciones básicas para que el aprendizaje resulte viable (p. ej., nutrición y salud), se ven cada vez más como factores

...

Descargar como  txt (138.6 Kb)   pdf (212.5 Kb)   docx (81.1 Kb)  
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club