Sujeto del nivel inicial.
Enviado por Antonio • 1 de Abril de 2018 • 3.166 Palabras (13 Páginas) • 436 Visitas
...
SUBJETIVIDADES DE AYER Y DE HOY:
JUAN VASEN
El autor llama subjetividad a lo que creemos, a lo que nos parece que somos y a lo que hacemos con eso. Se puede decir que son los pensamientos y sentimientos de una persona, que muchas veces unificamos ilusoriamente bajo la frase de “uno mismo”.
Dice también que la crianza, la educación y las personas no han sido parecidas en todas las épocas, los estilos con que las personas dan sentido a su existencia, viven trabajan y aman ha variado mucho a lo largo de la historia. Los conflictos, las angustias y el modo de resolver las cosas, de igual manera se han modificado.
Juan Vasen, conceptualiza la infancia diciendo que: “es hija contradictorio, de ese recién nacido narcisismo parental, que derrama amor sobre el niño; un amor por la posibilidad de prolongarse en él.”
Ante esto, este autor realiza un recorrido histórico de la niñez, en donde en épocas lejanas cuando el hombre primitivo solo cazaba y recolectaba, un hijo era apenas algo más que un cachorro humano, el ser padres solamente era para una supervivencia siempre amenazada. Más adelante comienzan a diferenciarse de sus crías pensando que ellos eran más superiores y sabían más. Entonces empiezan a enseñarles en la medida en que se iba configurando una dimensión adulta cada vez más accesible para ellos. Al trasmitirles sus habilidades y conocimientos comenzaron a trascender a través de ellos en donde pudieron dar a sus crías esa condición de hijos y ser mucho más que cachorros humanos.
Anteriormente eran los padres los encargados de educar a los niños, ahora la publicidad asume esa tarea “educarlos”. Los medios han invadido la crianza y la educación de los chicos. Antes la familia era la encargada de formarlos y actualmente eso fue decreciendo.
Sobre el niño y su cuerpo en la actualidad dice que muchos hijos son vividos hoy como “cuerpos extraños” por madres y padres que no los esperaban o cuyas problemáticas, generalmente severas, los llevan a depositar en ellos no sólo el amor, sino también el desprecio.
El niño de antes comenzó su aprendizaje a través de juegos, como en los que los niños, lanza en mano, se entrenaba enfrentando fieras imaginarias, mientras las niñas recogían frutos, cuidaban el fuego, comenzaba a transitar el camino que llegaría a sus funciones maternas. Con el tiempo el juego debía ser instrumentado para servir para algo que podía aprovecharse para aprender.
El autor dice que los padres y los maestros sufren cuando no es posible marcar la subjetividad de hijos y alumnos, de acuerdos con valores y modos de relación que son vividos por sus receptores como obsoletos. La única forma de evitar eso es resguardarse en la ternura y la palabra. Sea cual fuere su fuente (los padres o el entorno), lo inscripto requiere ser ligado libidinalmente, cosa que no siempre se logra.
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD:
JUAN CARLOS TEDESCO
Juan Carlos Tedesco es un destacado especialista en educación, docente universitario de grado y posgrado, investigador y autor de diversas publicaciones sobre los debates educativos contemporáneos, actualmente se desempeña en la UNESCO.
En el material “La construcción para la identidad”, sostiene que la especificidad de la actual situación educativa es que se ha perdido de articulación tradicional entre la socialización primaria y las distintas modalidades de socialización secundaria. Ante esto, dice que analizar el proceso de socialización es una manera de ver el proceso de construcción de las identidades individuales.
Éste, considera a la educación desde el punto de vista del proceso de socialización, en este sentido aclara que no es posible pensar, como en el pasado, que los marcos de referencia normativos, las visiones del mundo y de la propia identidad serán provistos fundamentalmente por instituciones como el Estado, la iglesia o la familia, mientras que las formas tradicionales de solidaridad están perdiendo importancia y dejando al individuo aislado frente a una colectividad anónima.
Por ello “...la desaparición de las formas tradicionales de pertenencia obligada provoca la aparición de una nueva obligación, la de generar uno mismo su forma de inserción social” y se cita como ejemplo a la familia, que si bien mantiene su importancia no responde al esquema fijo y estable del pasado. Pero ante esto, para transformar a la escuela en un ámbito de socialización, involucra a los educadores en el desafío de definir los diseños institucionales apropiados y elaborar las metodologías más eficaces para superar la retórica y transformándose en metas concretas de aprendizaje.
En síntesis, marca la necesidad de romper el aislamiento institucional de la escuela, redefiniendo sus pactos con los otros agentes socializadores, y enfatiza la idea de que la escuela debe asumir una parte significativa de la formación en los aspectos duros de la socialización, preparando para el uso consiente, crítico y activo de la tecnología que acumula la información y el conocimiento, ofreciendo un diálogo directo y dejando para los instrumentos técnicos el lugar de instrumentos y no fines en sí mismos.
Tedesco, sostiene también que el debilitamiento del papel socializador de la familia y perdida de pretensiones hegemónicas en el modelo cultural afectan especialmente el proceso de socialización primaria, esta secundarización de la socialización primaria, se expresa fundamentalmente a través del ingreso cada vez más temprano en instituciones escolares y del menor tiempo pasado con los adultos más significativos, como padres y madres, reemplazados por otros adultos más distantes y neutrales o por los medios de comunicación. A su vez, la primarización de la socialización secundaria es un fenómeno que se caracteriza por la incorporación de mayor carga afectiva en el desempeño en instituciones secundarias.
Finalmente advierte que la autonomía de las instituciones escolares, para poder conectarse con el medio, debe ser un estímulo para la vinculación y no para el aislamiento, constituyendo la idea de red: una forma fértil para estimular conexiones entre las instituciones escolares que superen el formalismo tradicional y permitan intercambios. Por lo cual sostienen que la educación y todas las acciones de socialización están sometidas a nuevas tensiones y desafíos, en donde formar para utilizar los mayores espacios de libertad y para construir su propia identidad reconociendo a la del otro supone articulaciones entre la escuela, familia,
...