TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
Enviado por Ninoka • 22 de Abril de 2018 • 2.167 Palabras (9 Páginas) • 414 Visitas
...
Asimismo, Piaget consolida en su teoría constructivista que el individuo construye el conocimiento a partir saberes previos adquiridos a través de experiencias en combinación con sus capacidades cognitivas (Fundación Bernard van Leer, 2013), en conjunto a los teóricos constructivistas se encuentran los aportes socioculturales como los realizados por Vygotsky, en los cuales el aprendizaje es influenciado no sólo por el factor biológico sino por las experiencias y saberes previos adquiridos en determinado contexto, el cual al generar conflicto en sentido emocional o psicológico, obstruye el perfeccionamiento de los procesos de aprendizaje (Meece, 2001).
Albert Bandura a través de la teoría del aprendizaje social o social-cognitiva establece que la influencia del entorno es determinante en el desarrollo del ser humano (Meece, 2001), el cual es fuertemente influenciado por las prácticas sociales a su alrededor con la tendencia de imitar patrones de conducta que constituirán parte importante de su personalidad, en concordancia a ello, las condiciones ambientales y/o familiares favorecen u obstaculizan la disposición al aprendizaje, dicho de este modo, en el grupo en cuestión, la tensión y el apoyo familiar es un elemento a considerar en el desarrollo de estrategias didácticas, si bien como maestra no puedo influir en la dinámica del hogar, si puedo contribuir a que el ambiente de mi clase genere confianza, seguridad, estabilidad y aceptación con bases de respeto y reconocimiento.
Durante la adolescencia el ser humano desarrolla un sentido de pertenencia hacia determinados lugares, instituciones o grupos, a la vez que fortalece valores e ideologías que lo seguirán a lo largo de su vida. Esta etapa es caracterizada por la estimulación del crecimiento físico y la liberación de energía, suele resultar menos abrupta tras el óptimo apoyo y orientación que durante la niñez respalde al individuo desde el ámbito familiar y escolar, el ser dirigido de la manera adecuada le brinda mayores posibilidades de enfrentar dicha transición sin grandes conflictos, puesto que no solo se vive una adaptación biológica sino psicológica y emocional, la cual se encuentra supeditada a las circunstancias familiares y sociales que lo rodean, cuyo efecto puede tornarse positivo o negativo.
Para el adolescente, la vida cuenta con constantes interrogantes, dudas sobre su identidad, su propósito y forma de actuar ante determinados sucesos, de pronto deja de ser un sujeto pasivo para ser activo en la búsqueda de respuestas, las cuales encuentra haciendo uso de los principios, valores, experiencias y aprendizajes adquiridos durante la niñez.
Se trata de una etapa de cambio entre la niñez y la juventud, es en ella donde se definen intereses, gustos y posturas ante determinadas cuestiones sociales y personales, ya que durante su desarrollo el adolescente comienza a adaptarse a la sociedad, identificando el rol que jugará en la misma, aspecto que favorece la enseñanza de la historia al adentrar al estudiante a tópicos de mayor complejidad y relevancia para el entorno en el que se desenvuelve (Hernández, 2007).
En este contexto, el joven adolescente enfrenta oposición entre las tradiciones y hábitos del seno familiar y los nuevos elementos que recibe de los grupos en los que se inserta, en los cuales descubre un espacio con valores diferentes, sumado a la influencia de la publicidad y los medios de comunicación masiva, mismo que en la actualidad son de fluido acceso para los adolescentes y pueden significar una herramienta de suma trascendencia en la enseñanza de la historia, desde el enfoque construccionista promovido por Seymour Papert, quien conjuga la construcción social y cognitiva del aprendizaje mediante la optimización de los recursos disponibles para el aprendizaje, cuya consolidación se alcanza en la realización de objetos de relevancia social (Pinto, 2013), en concordancia a dicha idea se encuentran las teorías conectivistas impulsadas por Siemens, Hutchins y Garrison, Anderson y Archer (UNADM, 2016) quienes maximizan las intervención de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje como instrumentos inalienables al contexto globalizado actual, como el conocimiento mismo ante la inmensurable cantidad de información que se puede acceder.
De dicho modo, los fundamentos filosóficos de la educación por competencias que rigen las bases curriculares de la actualidad, representan la atención a gran parte de los preceptos aquí presentados, los cuales aluden a una educación integral y en consecuencia a la reproducción de aprendizajes significativos, aprendizajes para la vida, con sentido para quien los adhiere como lo sostiene Ausubel en su enfoque del aprendizaje significativo (UNADM, 2016).
Durante la adolescencia la personalidad se consolida y en este proceso el ser humano adquiere un sentimiento de lucha y rebeldía, el cual orientado de manera estratégica puede contribuir al favorecimiento de su conducta y actitudes en materia social y por supuesto, ambiental, desarrollando en él una postura capaz de sustentarla frente a otros, trascendiendo como un medio de difusión de conductas afines a la relación sociedad-ambiente, con las cuales se busca incrementar los niveles de bienestar.
La escuela secundaria es el espacio donde generalmente los adolescentes transcurren los inicios de esta etapa, desde los 12 hasta los 16 años, merece especial atención debido a los conflictos que representa la formación de la personalidad, por lo tanto la atención que en ella se recibe debe contribuir a una formación integral, no solo en sentido teórico, sino práctico y cotidiano, formando para la vida, brindando instrumentos que permitan afrontar deberes y exigir el respeto de derechos humanos como miembro de la sociedad.
Referencias
Apud, I. (2013). ¿La mente se extiende a través de los artefactos? Algunas cuestiones sobreel concepto de cognición distribuida aplicada a la interacción mente-tecnología. Revista de filosofía, 137-161.
Boeree, G. (1998). Psicología online. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/maslow.htm
Camacho, M., & Del Campo, C. (2013). Universidad complutense de Madrid. Recuperado el 24 de octubre de 2016, de http://posgrado.unadmexico.mx/posgrado/pluginfile.php/4318/mod_resource/content/5/Unidad_3/docs/02EstilosYRendimientoAcademico.pdf
Del Guercio, J. G., & Ortíz , K. (2014). Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico: un enfoque centrado en estudiantes universitarios. Realistas. Revista de ciencias sociales, humanas y artes., 38-44.
Fundación
...