Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TGD ¿Educación inclusiva en niños con Necesidades Educativas Especiales o con Barreras para el aprendizaje?

Enviado por   •  6 de Febrero de 2018  •  4.787 Palabras (20 Páginas)  •  590 Visitas

Página 1 de 20

...

Sintomas del TGD:

Los signos de una persona con diagnostico de TGD, generalmente se reconocen antes de que el niño cumpla los tres años de edad. Sin embargo, los síntomas pueden ir de severos a leves que parecen ser parte normal del desarrollo del niño pequeño. Por esa razón, puede ser que transcurran varios años antes que un TGD pueda ser completamente diagnosticado.

Los síntomas tempranos de una persona con TGD pueden incluir:

- Clara falta de respuesta a los demás (no fija la mirada, no responde a besos, caricias).

- Deficiencias en el desarrollo del lenguaje.

- Si hay lenguaje, tiene un patrón especial, lenguaje metafórico o inversión de pronombres.

- Respuesta extraña a diferentes aspectos del ambiente: resistencia al cambio e interés o vínculos con ciertos objetos.

- Dificultades en la percepción del cuerpo.

- Ausencia de conductas comunicativas para compartir experiencia.

- Pensamiento estructurado.

- Diferentes posibilidades de aprendizaje.[5]

DESARROLLO

La educación en el Nivel inicial, orientada a la diversidad

“Trabajar para la diversidad significa integrar las diferencias sin olvidar nunca que la escuela asume la responsabilidad de garantizar un horizonte de igualdad para todos.”[6]

Hoy en día los docentes se enfrentan a alumnos que parecieran no encajar dentro del aula, por tener necesidades educativas especiales. A estas problemáticas si no se le ofrece el abordaje necesario, derivan en futuros fracasos escolares. Sostenemos que como personas claves, los docentes, dentro de la evolución de los niños debemos ofrecerles las mejores oportunidades para propiciar su desarrollo.

Creemos que la inclusión de un niño con TGD dentro del jardín de infantes es bastante complicada si no se cuenta con un docente integrador, que ayude a la maestra de sala, a que el pequeño pueda participar de las actividades que desarrolla el grupo.

Actualmente nuestro sistema social es bastante complejo pero debemos de reconocer que hemos avanzado mucho en cuanto a abordar de diversas formas el aprendizaje en los niños, focalizando en cada uno su singularidad y resaltando sus posibilidades. La sociedad favorablemente se corrió del enfoque basado en la “deficiencia” o en la “patologización” para poder incorporar las propuestas de los niños con necesidades educativas especiales y la inclusión.

Todos los niños tienen derecho a la educación y a propuestas curriculares que se adapten a sus condiciones de aprendizaje, pero dicha educación debe ser común para todos, solo debe ser sujeta a las adaptaciones imprescindibles para cada niño, tomando en cuenta cada caso como particular. En ocasiones las adaptaciones curriculares que se realizan consisten en la transferencia de ciertos contenidos, los más significativos y necesarios para futuros aprendizajes y para que los niños puedan desenvolverse en la vida social.[7]

Cuando un niño tiene necesidades educativas especiales la escuela se posiciona en el lugar de ofrecerle a este niño otros mundos posibles, un abanico de posibilidades, resaltando sus habilidades; dejando de lado la patología particular, sino haciendo hincapié en lo que este necesita de la institución escolar.

Una de las principales funciones que desempeña la escuela es orientar a los padres de estos niños, en los cuales ellos detectan de manera temprana este tipo de patologias, intentando formar una matriz entre la institución, la familia y los profesionales a cargo de las necesidades de estos niños, propiciando un trabajo en conjunto a fin de conseguir las mejores oportunidades para su evolución.

Una pedagogía para todos: Perspectivas de una educación inclusiva

En algunos de sus trabajos sobre la pedagogía y la escuela de las diferencias, Perrenoud (2004, 2005) subraya que la escuela, así como es capaz de contribuir con la fabricación del fracaso del alumno, también puede generar recursos, estrategias y planes para atender a las diferencias y propiciar el aprendizaje.

Para el autor, es necesario ajustar la enseñanza a las características individuales de cada niño como expusimos anteriormente, respetando su singularidad, pero a la vez fomentando la igualdad. Parafraseando a Bourdieu podemos sostener que si la escuela transforma las desigualdades iníciales ante la cultura en desigualdades de aprendizaje, entonces estaría propiciando solo la evolución de aquellos que disponen de las facultades acordes para poder desarrollarlo. Provocando el fracaso de los que no poseen dichas facultades.

La escuela es un sistema complejo, en este entorno plantear el problema de las inclusión educativa implica la necesidad de contar con escuelas para todos. Desde los Estados se deben propiciar los cambios necesarios en las políticas educativas, reasignar recursos económicos, invertir en formación docente etc.

En la actualidad se habla de “escuela inclusiva” en reemplazo de “escuela integradora”, en esta línea la idea que permanece es interesante, no basta con pensar en una escuela que “integre y normalice” a los niños con necesidades educativas especiales si tenemos en cuenta el concepto de que “todos somos iguales”. Si la escuela solo se basa en integrar y normalizar solo se estaría incorporando a los diferentes, pero sin cambiar la estructura institucional. En cambio la idea de inclusión desde un principio tiene implícito el “todos somos diferentes” y le propone a la escuela el desafío de implementar objetivos, contenidos y propuestas de enseñanza atendiendo a esa diversidad para que todos estén incluidos en el proyecto educativo. Estos cambios no solo atañen a la escuela sino a la sociedad en su totalidad como se expuso anteriormente.

Aunque progresivamente ha habido una tendencia hacia la inclusión educativa, por ejemplo en el caso de España, en los últimos veinte años se ha desarrollado una experiencia que muestra diferentes modalidades educativas en la atención a alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista:

A) Centros específicos (escuela especial) con equipos interdisciplinarios especializados en TGD.

B) aulas específicas en escuelas comunes.

C)

...

Descargar como  txt (32.4 Kb)   pdf (85.2 Kb)   docx (28.5 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club