ABORDAJE A LA INFANCIA DESDE LA OTREDAD LILIANA VICTORIA TRUJILLO GUARNIZO
Enviado por Eric • 7 de Noviembre de 2018 • 1.764 Palabras (8 Páginas) • 457 Visitas
...
En tanto que la infancia encarna la aparición de la alteridad ya que no es nunca lo que sabemos también es portadora de una verdad que debemos ponernos en disposición de escuchar; para ello, hay que liberar la enseñanza y el aprendizaje, salir de uno mismo para interpretar la existencia del otro desde afuera y no desde adentro.
Pero la otredad de la infancia no significa que los niños todavía se resistan a ser plenamente apropiados por nuestros saberes, prácticas e instituciones. Frente a esto Skliar reconoce que “la escuela fue creada para normalizar la infancia en el sentido de homogenizarla en una idea abstracta, ambigua y autoritaria” (SKLIAR, 2005). La educación tradicional se centra en “adultizar” la niñez, sin embargo, educar realmente a los niños significa asegurar la infancia ayudando a los niños a ser niños liberando la enseñanza y el aprendizaje ya que la educación es una conversación entre desconocidos que paulatinamente se van convirtiendo en comunes.
Skliar propone devolver la educación infantil a la “patria de los afectos” y para ello lo primero que plantea es acabar con la idea de lo normal que es lo contrario del tiempo, porque el tiempo educativo es el tiempo que escucha no el tiempo que juzga. Igualmente invita a los educadores a una “Rebelión del Enseñar”. Cambiar la propuesta en la que enseñar es entregar mostrar, ofrecer, entregar signos a los demás, lo cual sumado a la responsabilidad ha creado la obligación de devolver esos signos, cuando enseñar es entregar signos para que quien los recibe los decodifique a su tiempo.
Renunciar a la ambición del saber sobre la infancia, permite asumir la figura de que le ofrecemos signos a los niños sabiendo que estos signos van a provocar efectos diferentes en cada uno de ellos y emprender la Pedagogía del Instante, es decir creer en la pedagogía como ese momento en el que estamos presentes y que pasa en ese determinado tiempo, permite al educador vivenciar cada momento de la enseñanza y armonizar los tiempos de diálogos afectivos que devuelvan a los niños el sentir que no están abandonados a su propia suerte.
El encuentro con lo otro en la infancia no es ni apropiación ni un mero reconocimiento en el que se encuentra lo que ya se sabe o lo que ya se tiene, sino un auténtico cara a cara con el enigma, una verdadera experiencia, un encuentro con lo extraño y lo desconocido que no puede ser reconocido ni apropiado. En ese sentido, quizá sea cierto lo que dice Peter Handke: “nada de aquello que está citando constantemente a la infancia es verdad; sólo lo es aquello que, reencontrándola, la cuenta” (HANDKE, 2003).
Recopilando las diferentes propuestas planteadas por los autores que abordan el planteamiento ético de la educación infantil ante el problema ¿Cómo emprender la labor educativa desde una ética singular que responda a la situación específica que afronta cada niño?, podemos concluir:
- La educación infantil como derecho inalienable debe ser reconocida y preservada por parte del estado a fin de que pueda ser ejercida en condiciones de igualdad de oportunidades pero desde el respeto a la individualidad y a la diferencia.
- La educación infantil no puede ni debe ser abordada desde una noción meramente psicogenética que conceptualiza al niño como el objeto de estudio de un conjunto de saberes sino acercándose a la infancia, conscientes de su absoluta heterogeneidad respecto a la adultez y respecto a ella misma.
- Educar en la infancia es el arte de armonizar los diferentes tiempos asumiendo que los signos que se entregan al escolar pese a que estos sean generales, son decodificados de manera individual
- Al reconocer los niños dentro de su otredad, el quehacer educativo debe ser abordado bajo la Pedagogía del Instante que permite al educador ubicarse en el momento preciso en que pasa cada cosa dando espacio al periodo de paz que implica el aprendizaje
- La verdad de la infancia no está en lo que decimos de ella sino en lo que ella nos dice en el acontecimiento mismo de su aparición entre nosotros como algo nuevo.
BIBLIOGRAFIA
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (05 de 09 de 2014). Obtenido de humanrights: http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-21-30.html
ELLIOTT, J. (1993). El Cambio Educativo desde la Investigación - Acción. Madrid: Ediciones Morata.
HANDKE, P. (2003). HISTORIA DEL LAPIZ. PENINSULA.
LARROSA, J. (2000). El Enigma de la Infancia. En PEDAGOGIA PROFANA: Estudios sobre Lenguaje, Subjetividad, Formación. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
PIAGET, J. (1972). A dónde va la educación. Barcelona: Editorial Teide S.A.
SKLIAR, C. (2005). Y Si el Otro no Estuviera Ahi? Miño y Davila.
...