RESUMEN SOBRE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE CONCRECION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS APLICANDOLOS CON LOS ALIMENTOS NATURALES PARA FORTALECER NUESTRA SALUD
Enviado por Helena • 17 de Diciembre de 2018 • 35.802 Palabras (144 Páginas) • 448 Visitas
...
Los saberes, la vivencia y experiencia de los conocimientos alimentarios nos dio las herramientas para desarrollar y fortalecer la Ley 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, desde donde se busca formar nuevos estudiantes con criterios autónomos y reflexivos y así contar con un capital humano de formación integral y holística que afronten los nuevos retos del mundo globalizado y las grandes potencias internacionales.
La sistematización de ésta experiencia educativa pretende enriquecer las prácticas educativas, también se identifican los aprendizajes que se han generado en los procesos que cuyos protagonistas son los mismos actores y, finalmente, como consecuencia de todo ese proceso, permite la construcción de nuevos conocimientos a partir de la práctica con el cual lograremos un aporte al conocimiento en la educación de Bolivia.
A partir de la recuperación de saberes y de conocimientos tomando en cuenta los alimentos contribuirá a la construcción de nuevos conocimientos con la comunicación dialógica, que se desarrollará durante el proceso curricular de la implemetación articulando los elementos curriculares y los momentos metodológicos de la práctica, teoría, valoración y producción, con la participación de los estudiantes, de la comunidad y el apoyo del docente
Esta sistematización de experiencia educativa “Los alimetos naturales fortalecen nuestra salud” nos ayudó a tener una visión clara y concreta del:
- Marco Contextual lo que muestra la ubicación geográfica de la unidad educativa “ 20 de Octiubre” y el Marco Metodológico que implica la Sistematización
- El Marco Metodologico en la que se observara los objetivos a desarrollarse en las planificaciones de los procesos metodológicos.
- Relatos Individuales de las Experiencias de Transformación de la Práctica Educativa, a partir de estos relatos nos ayudaron a transformar la práctica pedagógica para que los actores de la educación transformen sus enseñanzas y aprendizajes tomando encuenta la realidad y las experiencias vividas tomando en cuenta los alimentos.
- Comparación, Análisis e Interpretación Colectiva de la Experiencia de Transformación de las Prácticas Educativas, para este cometido trabajamos las metodologías tomando en cuenta las estrategias metodológicas y los factores que motivaron en la experiencia y los impactos que causaron a la comunidad con la implementación.
- Finalmente los Productos y Resultados que se lograron con la aplicación de estas actividades transformadoras con los actores que participaron activamente en esta experiencia, estos son tangibles e intangibles, que han sido plasmados en recetas, trípticos, manualidades, exposiciones, con el tema de los alimentos naturales con la recolección de experiencias vividas.
- Finalmente las Conclusiones y Recomendaciones, lo que se quiere mostrar son las destrezas y habilidades que lograron los estudiantes con la experiencia y las recomendaciones que se da a los que se están iniciando en el campo educativo para transformar la educación.
Estas experiencias nos ayudaron a comprender que la educación debe ser realizodo en comunidad, en donde lo aprendido quede en el estudiante y esta educación debe trascender a toda la comunidad educativa mejorando su manera de vivir de forma saludable y al mismo tiempo usarlo como una estrategias metodológicas para nuestra practica pedagógica educativa.
El Estado Plurinacional para resolver todas estas problemáticas plantea una educación descolonizadora con visión cultural de la sociedad indígena en la estructuración del currículo que se aplica tanto para el rescate de la visión planteada sobre comunitarismo y el paradigma del “vivir bien” o sea , el campo más ético- moral y cultural de las sociedades indígenas. Esto es lo que lo diferencia del currículo del Código de la Educación y de la Reforma Educativa.
.Este proceso educativo desarrolla saberes y conocimientos teóricos vinculados a la producción y reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad y la sociedad. Rescate de las culturas, uso de lenguas e idiomas originarios. Fomento a la producción y consumo de productos naturales para una vida sana. Producción en armonía con la vida y en equilibrio con la naturaleza en lo individual y colectivo dando lugar a una formación de conciencia productiva comunitaria y ecológica.
MARCO CONTEXTUAL
La Unidad educativa “20 de Octubre” se encuentra ubicada en la ciudad de Viacha. La localidad de Viacha está situada en la región del altiplano boliviano, pertenece a la provincia Ingavi, dependiente de la primera Sección Municipal de Viacha, se encuentra a una distancia de 35 Km. de la sede de gobierno, a una altura de 3500 msnm cuenta y cuentan con una población aproximada de 37.000 habitantes.
Las principales actividades económicas que realizan los habitantes de la localidad de Viacha son: el comercio minorista, el transporte público, tareas de funcionarios públicos y privados, trabajos de obreros en industrias de cerámica, fabrica de cemento, caleros, también se puede destacar actividades artesanales como tejido y comercio en pequeña escala.
Destacamos también que Viacha se destaca por tener muchos Unidades militares, por todo esto los estudiantes que asisten a nuestra unidad educativa son heterogenios con distintas características sociales.
La población en general se identifica con la cultura aymara, sus habitantes practican diferentes tradiciones y costumbres las cuales están relacionadas entre las prácticas culturales de la colonización y las prácticas culturales de las naciones indígenas.
Los habitantes practican actividades deportivas, interpretan música autóctona y música instrumental, realizan actividades culturales, celebran la fiesta de la Virgen de Rosario con diferentes danzas folklóricas y otras fiestas de carácter social.
En cuanto al idioma en la localidad y en la Unidad Educativa predomina el uso de la lengua castellana, muchas familias emplean el castellano como lengua materna y como segunda lengua el aymara, pocos habitantes son bilingües funcionales.
La mayoría de los habitantes de la ciudad de Viacha profesa la religión Católica Apostólica Romana concentrándose la comunidad en su iglesia principal denominada San Agustín. Un grupo pequeño de la población son evangelistas reunidos en las iglesias protestantes.
En nuestras aulas se pueden apreciar que los niños y jovenes en gran porcentaje viven con sus padres (familia nuclear), pero también apreciamos a un grupo minúsculo que viven tan solo con la madre o con algún
...