ASPECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Enviado por Sara • 1 de Febrero de 2018 • 4.127 Palabras (17 Páginas) • 454 Visitas
...
Lamentablemente otro factor influyente que han dado pie a esta problemática son estrategias erróneamente diseñadas por los docentes dado que la educación se ha centrado tradicionalmente solo en el desarrollo cognitivo con un olvido de la dimensión emocional, se dejan de lado los sentimientos, se educa en torno a un viejo paradigma que propone un ideal de razón liberada de los impulsos de emoción, lo cual es completamente erróneo ya que tal como lo menciona el periodista y divulgador científico Goleman (1995) en su libro Inteligencia Emocional “debemos enfocarnos en un nuevo paradigma que propone armonizar la cabeza y el corazón”.
No es lo mismo sentir tristeza que alegría o emoción que enojo, es válida la expresión de todas las emociones dentro y fuera del salón de clase. El mundo emocional de los niños es complejo, se deben ofrecer herramientas y/o situaciones que le ayuden a identificar y expresar lo que siente. Se puede aprovechar estos momentos para trabajar la importancia del dialogo, el desarrollo de la empatía, la comunicación verbal y no verbal con la finalidad de que el alumno sepa que decir sin reaccionar de forma violenta.
Vallés (2000) argumenta sobre la urgencia de educar emocionalmente en edades tempranas, lo que requiere incluirla de forma conceptual pero a la vez ser manifestada por parte de los docentes y padres de familia en sus actuar diario lo que traerá consecuencia en los alumnos la producción de una serie de actitudes positivas de sensibilización ante la necesidad de descubrir las emociones y sentimientos propios y ajenos, y la conveniencia social y personal de mejorar las relaciones interpersonales.
La escuela puede ayudar en el aprendizaje emocional al optar por un modelo donde haya cabida para los conocimientos pero también para las emociones para fomentar así el aprendizaje de la inteligencia emocional. Si entre todos, familia y escuela, ponen de su parte, el resultado serán niños con autoestima, felices, optimistas, que entienden los sentimientos de los demás y superan sin dificultad las frustraciones, es decir que hayan desarrollado competencias emocionales como; promover actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales y empatía, de cara a posibilitar unas mejores relaciones con los demás. En definitiva niños saludables.
Una de las condiciones para desarrollar una planificación es generar ambientes de aprendizaje que favorezcan experiencias significativas, denominados por la SEP (2011) como “el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje” pero además, según Perrenoud (2004) se pone en juego la competencia docente “Organizar y animar situaciones de aprendizaje”. El profesor debe atender al espacio físico en que se desarrollarán las mismas, poner énfasis en su duración, el número de participantes, recursos a emplear, el tipo de comportamiento que se espera de los estudiantes y las características del contenido que se va a trabajar en distintos momentos de la actividad; de ahí que tiempo y espacio.
Es síntesis se debe tener una visión muy amplia y no reduccionista sobre medios y recursos de apoyo que pueden ser aprovechados para la formación de los niños y favorecer la evaluación de conocimientos, valores y actitudes en la escuela que requiere de principios consensuados, un perfil de estudiante y ciudadano claro para el desarrollo de estas habilidades, sentimientos y virtudes, ya que esta formación es esencial en el proceso educativo integral, por lo que no se le debe ver como un agregado, sino como un eje transversal al total de contenidos conceptuales, por ello la importancia de generar ambientes de aprendizaje “ya que estos no se presentan de manera espontánea”(SEP 2011).
Los docentes deben tener bien claro dónde están y hacia dónde van, en vista que la educación en la acción y para la acción requiere de orientaciones que faciliten un modelo del proceso accesible para el alumno y para la resolución de tareas. Se debe recurrir a la imaginación para el diseño de tareas atractivas en las que se incluyan juegos y dinámicas, es decir, actividades que estén fuera de la rutina en las que se favorezcan aprendizajes diversos al tomar en cuenta la pluralidad, se debe pensar equitativamente y además, poner en práctica estrategias que pongan continuamente en marcha el proceso de regulación, autorregulación y la metacognición en los alumnos.
EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Dentro del campo de la lingüística hay un apartado que estudia el origen del lenguaje. Existen diversas teorías de gran importancia que en algunos casos han servido como base para realizar nuevas investigaciones.
La comunicación es una facultad humana a la que se le suman las relaciones sociales. De este modo, para que dos individuos puedan comunicarse son indispensables: la facultad humana para hacerlo y las condiciones sociales para desarrollarlo.
Es fundamental que los pequeños escuchen hablar a los que les rodean, es este caso al docente ya que los niños y niñas que no son estimulados lingüísticamente presentan mayor dificultad para adquirir el lenguaje.
El desarrollo del lenguaje está enmarcado dentro del proceso de desarrollo evolutivo de las personas. Por lo tanto está dentro de unas etapas que caracterizan los periodos evolutivos y presentan, con las lógicas variaciones individuales, unas características generales. Es importante que el profesor procure estimular las capacidades lingüísticas, de expresión y comunicación de los niños y niñas.
De los 6 a los 12 años edad, que corresponde a la educación primaria, los niños amplían notablemente su ámbito de acción y de experiencia. Esto viene acompañado de un incremento de sus posibilidades comunicativas. Los niños y niñas tienen nuevas necesidades. El lenguaje se hace necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia conducta y de intercambio social.
Se produce en esta etapa el desarrollo del proceso de la lecto - escritura y por lo tanto otro avance importante. Ahora no solo asocian sonidos con palabras, sino que han de asociar el sonido con la palabra y el grafema (símbolo de escritura).
Todo esto produce un avance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es más correcta y la gramática ya es adecuada al uso convencional.
Es importante que el docente desarrolle estrategias permanentes que favorezcan la estimulación de dicho lenguaje entre las que pueden ser:
- Hacer que lea y ayudarle a comprender lo que lee
- Procurar
...