Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

BLOQUE I. HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES

Enviado por   •  5 de Marzo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  13.741 Palabras (55 Páginas)  •  621 Visitas

Página 1 de 55

BLOQUE I. HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES.


CONCEPTO DE TRABAJO

El trabajo es una acción que supone un gasto de energía, dirigida hacia un fin material o inmaterial, que tiene que ser consciente y cuyo origen o motivación es satisfacer una demanda propia y/o ajena.

Es una acción organizada, especializada y retribuida.

FORMAS DE TRABAJO

Las divisiones clásicas son: productivo/recreativo; manual/intelectual.

Hay más y pueden mezclarse entre sí; sin embargo nos encontramos con la tecnificación, la tecnología es el motor de cambio para la sociedad, si esta se estanca la sociedad se estanca junto a ella. Esta también marca los oficios y las formas de trabajo.

CONSIDERACIÓN

Influyen las ideas y creencias con las cuales interpretamos el mundo y nuestro papel en él. Esa consideración ha influenciado en la afinidad respecto a algunos trabajos. Es estatus social y el reconocimiento se podría entender como el fin de esta.

DIVISIÓN SOCIAL DE TRABAJO

La división del trabajo se produce por una adaptación al medio (estacionalidad, clima…, factores como estos son los que la marcan) y la convivencia en sociedad, generó un conjunto de instituciones, normas, usos y costumbres que a su vez marcan la jerarquía social.

Encontramos dos momentos en esta división, el primero aparece cuando se diferencia entre cazadores y recolectores de ganaderos; el segundo se produce por la división entre labores agrícolas y ganaderas y la creación de actividades de manufactura. Aparece el mercado junto con nuevos oficios, una estructura social muy vinculada al estatus y las primeras organizaciones políticas estructuradas.

En la República de Platón se habla de la conveniencia para el desarrollo de una ciudad, en el que las personas tenían un oficio especializado muy concreto y a su vez podían encontrar a personas que desarrollaban un trabajo complementario. Por tanto si se juntaban ambos trabajos se concibe como una palanca de progreso.

Adam Ferguson y Adam Smith decían que la riqueza de una sociedad era la iniciativa individual por prosperar (egoísmo ilustrado). Esa persona satisface unas necesidades generales, por tanto aumenta la riqueza de la sociedad.

Marx, por otro lado, realiza una crítica a la economía política.  Recogió los intereses contrarios a la Revolución Industrial y dedujo lo siguiente: “La división del trabajo que propugna el capitalismo separa al trabajador del producto de su trabajo y del beneficio, de tal manera que el trabajador se convierte en un engranaje más del sistema productivo.” Dividiendo entre los propietarios de los medios de producción y aquellos que solo tenían su fuerza de trabajo. Esa división provocaba desigualdad social y lucha de clases.

Schmoller, en posición contraria de lo dicho por Marx, explicaba que la división de clases determinaba el oficio. Tocqueville por otro lado hablaba de estatus en vez de clases. El análisis de Marx es estático lo utilizó para todas las épocas. Durkheim tenía un análisis opuesto, pues era dinámico.  Divide en dos tipos de sociedad, una sociedad mecánica: en la que casi o hay división del trabajo, tiene una estructura  simple, se divide en comunidades homogéneas y cerradas, en las que no hay distinción entre lo individual y lo colectivo; el otro tipo es la sociedad orgánica, en contraposición a la anterior: en las que existe división del trabajo muy especializada, tiene una estructura por tanto compleja, se divide en comunidades heterogéneas y abiertas y en las que existen diferencias entre lo individual y lo colectivo.

Durkheim se basaba en una idea de Saint Simón, que a diferencia de Marx, hablaba de clase industrial compuesta por trabajadores, dueños de fábricas, patronos… frente a la clase ociosa que vivía sin trabajar. Weber elaboró una tipología atendiendo a tres criterios: la estructura social, el sistema económico (no es lo mismo el mercantilismo que el libre cambio; el comercio, los mercados, el oficio, el precio y el valor han cambiado y cambiará, puesto que el conocimiento aprendido puede variar) y la época histórica.

EGIPTO

En Egipto aparece la segunda división, el desarrollo de la manufactura. Egipto en los s. IV y III a.C  tenía un régimen muy parecido al feudal en el que los trabajadores eran campesinos, manufactureros, pastores, artesanos… vivían en un régimen de servidumbre. Entorno al  2000 a. C se produjo una rebelión de los siervos contra ese sistema feudal creándose una monarquía y un estado. No había privilegios frente al estado porque todos pagaban impuestos ya que eran necesarios para mantener la administración del estado. Se realizó un censo de población y se creó un cuerpo de funcionarios (escribas), para pertenecer no era necesario tener un estatus si no un conocimiento. Esos censos se hacían vinculando el nombre de una persona con un oficio. Los oficios se agrupaban por zonas, esta agrupación dará lugar a los gremios posteriormente. Los oficios desarrollados por cuenta ajena estaban reglamentados. Se realizaba un registro de su conocimiento y asistencia.

GRECIA

El trabajo estaba marcado por la esclavitud. Una primera etapa hasta el s. IV e la que la esclavitud no estaba generalizada y había un concepto del trabajo y producto del trabajo como una capacidad personal, el orgullo del trabajo bien hecho y una manifestación superior. Por tanto el trabajo manual tenía un reconocimiento social, la producción como demostración del poder de una civilización. Se produce un corte cuando la esclavitud se generaliza, esto lo cambia todo. Los esclavos son usados para trabajos más básicos, manuales y mecánicos y se va produciendo un vínculo entre el trabajo manual y la condición de esclavo, hasta el punto de que Aristóteles concluía que el trabajo manual carecía de nobleza. La generalización de la esclavitud fue apagando el desarrollo técnico porque para que idear mejores sistemas de producción si duplicando el número de eslavos se consigue, eso produjo el sometimiento, parte del botín es la gente conquistada, pronto se convirtió en un elemento más del comercio, que perduro hasta el s. XX. También se nacía esclavo o podías convertirte por deudas. Había esclavos urbanos o rurales, para el servicio doméstico, que trabajaban para la administración o la ciudad-estado. También hubo esclavos de esclavos. El esclavo era una persona sin capacidad jurídica, sin patrimonio, es propiedad del amo y este no tiene ningún tipo de deber hacia el esclavo, todo lo que producía pertenecía al amo. La generalización de la esclavitud como forma preponderante o hegemónica degrado los oficios y estanco a las civilizaciones porque se produce un parón técnico.  

...

Descargar como  txt (85.4 Kb)   pdf (392.3 Kb)   docx (40.2 Kb)  
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club