Relación entre capacitación y mercado del trabajo.
Enviado por mondoro • 3 de Mayo de 2018 • 5.587 Palabras (23 Páginas) • 309 Visitas
...
Otra característica que se ha abordado ampliamente sobre mercado de trabajo en C&T de la región, es el fenómeno conocido como “fuga de cerebros”. Numerosos trabajos, entienden la emigración de investigadores de la región a los países centrales, como un hecho que pone en duda la capacidad real del mercado laboral en C&T de la región, para incorporar y utilizar los esfuerzos realizados por la sociedad en materia de educación superior. En términos generales, dada la estrechez de los mercados laborales nacionales de investigación, los mercados extranjeros resultan fundamentales no sólo por permitir la supervivencia de los investigadores y como estrategias de salida, sino también en el establecimiento de precios de salarios en los mercados internos, incidiendo de múltiples maneras sobre las condiciones de trabajo en los mercados nacionales. (Kreimer, 1998; Oteiza, 1998; Sito, N. y Sthulman, L., 1968; Torrado, S., 1980)
Esta tendencia, se ha revertido en Argentina en los últimos años. Por lo tanto, las problemáticas en torno al mercado de trabajo del sector C&T, se centran hoy en cuestiones de índole diferente. En este sentido, si bien los análisis mencionados, nos permiten caracterizar en términos regionales el mercado de trabajo en C&T, a su vez nos resultan insuficientes para entender la problemática del sector, que viene aconteciendo en los últimos seis años en Argentina. En consecuencia, el siguiente trabajo intenta aportar una serie de elementos, a través del análisis de la trayectoria de uno de los principales empleadores del sector, el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica, que permitan comenzar a pensar la dinámica actual del mercado de trabajo en el sector C&T en Argentina.
Para ello, partimos de la caracterización del mercado de trabajo de C&T que han elaborado los aportes teóricos mencionados. A su vez, las relaciones entre educación-empleo, y ciencia-desarrollo, se abordan dentro del marco disciplinar de la Planificación de Políticas Públicas en C&T. En este marco, partiremos de la diferenciación que realiza Gibbons entre el modelo tradicional y el modelo interactivo. El autor, cuestiona el modo tradicional de política científica, en tanto esta concibe una evolución lineal de la producción del conocimiento. Esta mirada lineal, sostiene que lo primordial es fomentar el desarrollo de las ciencias básicas, ya que esto derivaría naturalmente en un impulso de las ciencias de aplicación. Por el contrario, Gibbons plantea que el nuevo modelo de producción científica no debe concebir a los problemas en un contexto gobernado solo por los intereses académicos, es decir de una comunidad específica. Para el autor, tal conocimiento debe tener la intención de ser útil para alguien (industria, gobierno, o en general para la sociedad). En consecuencia, el conocimiento se produce bajo una negociación continua, y no será producido a menos y hasta que se incluyan los intereses de los diversos actores. Tal es, para Gibbons, el contexto de la aplicación (Gibbons, 1997).
Al respecto, nuestra intención teórico-metodológica es lograr una síntesis entre los modelos expuestos. Por un lado, consideramos que es necesario respetar la importancia que las demandas intrínsecas ejercen en la lógica de los descubrimientos y a las necesidades cognoscitivas. Bajo este marco, utilizamos los criterios de medición tradicional,[4] para la recolección de datos o indicadores de la actividad C&T, la recopilación y tabulación de los datos cualitativos y cuantitativos, así como el monitoreo de las actividades de gestión de RRHH. En cuanto a las fuentes utilizadas, corresponden mayoritariamente, por un lado, a las publicaciones estadísticas de CONICET, el MINCyT, el Ministerio de Economía, y el RICYT, y por otro a la experiencia recogida en la gestión de los últimos años.
Por otro lado, este trabajo entiende que la planificación política del sector C&T, además de respetar los criterios de autonomía de la producción científica, debe considerar el rol sociocultural, político, y económico, que determina la dirección de la política en C&T. En este sentido, lejos de convertirse en la única dimensión a considerar, resulta de suma importancia, medir la efectividad de las investigaciones para cumplir con metas sociales y económicas. En este punto, el siguiente trabajo intenta superar el carácter endógeno del estudio, abordando así, la relación entre las políticas de empleo de Conicet, ya no solo con la esfera académica, sino además con otros sectores de la sociedad, como la producción, educación o gestión pública. Para ello, se ha tomado como referencia teórico- metodológica, el abordaje del estructuralismo latinoamericano, en tanto nos permite configurar un escenario que contempla múltiples variables, y entiende en última instancia, el desarrollo en C&T, como condición para el desarrollo económico y social de los países subdesarrollados (Arceo, 2001).
En este sentido, nos parece pertinente traer a cuenta la reflexión de Boyer, en tanto describe concretamente como se articula estructuralmente la innovación tecnológica, con los sectores productivo, educativo y social. El autor, señala que actualmente los teóricos del crecimiento han abandonado en su mayoría la ficción de un factor residual exógeno que explicaría por si solo la persistencia del crecimiento a largo plazo. Los esfuerzos de investigación y desarrollo, es cierto, no siempre producen resultados tan espectaculares como el nylon para Dupont de Nemours o Windows para Microsoft, ya que los resultados son, por definición, aleatorios. Pero desde los años 1990, señala Boyer, la competencia se da cada vez más en la innovación, la mejora de la productividad, la aptitud para convertir el procesamiento de la información en nuevas fuentes de beneficio. Toda la saga sobre la “nueva economía” muestra el vigor de los análisis y discusiones contemporáneas sobre el papel de la innovación en la gestión de las empresas, su reorganización, y sus consecuencias sobre el sistema académico, educativo, las desigualdades sociales y evidentemente la conducción de la política económica, así como las perspectivas de crecimiento y empleo (Boyer, 2000).
DESARROLLO
Durante la década del `90, los montos del presupuesto destinado al sector científico-tecnológico se caracterizaron por un generalizado estancamiento. Las políticas neo-liberales que tuvieron lugar en la Argentina en esos años significaron una fuerte retracción y estancamiento para el mercado de trabajo en general (Lindemboim, J. y González, M., 2000).
Particularmente, el empleo en el sector de C&T, desde sus inicios, se caracteriza por estar determinado casi
...